Yacyretá: Paraguay espera decreto de Milei para fijar tarifa

El gobierno se encuentra a la espera de un decreto oficial del presidente argentino Javier Milei para concretar el acuerdo sobre la tarifa fija en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Esta información circula en los pasillos de la hidroeléctrica binacional como parte del cierre de negociaciones del plan de urgencia propuesto por Paraguay, que busca asegurar aproximadamente USD 17 millones para hacer frente a los gastos corrientes de la entidad, que actualmente atraviesa una situación financiera crítica con deudas bancarias que superan los USD 140 millones.

Según fuentes consultadas dentro de la EBY, el acuerdo transitorio permitiría comercializar la energía tanto a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) con un nuevo precio y renovado grado de confianza. El precio fijado sería de aproximadamente USD 28 por MWh, valor que sigue estando por debajo de la tarifa oficial, pero representa un incremento respecto a lo que actualmente paga Argentina, que ronda los USD 16 a USD 17 por MWh, mientras que la ANDE mantiene un pago de USD 22,63 por MWh desde 1997.

La Secretaría de Energía argentina emitió a principios de abril la Resolución 143/2025, que establece nuevos valores de remuneración para las centrales hidroeléctricas binacionales. Este movimiento habría acelerado el cierre de las negociaciones de la tarifa fija que Paraguay venía impulsando desde diciembre de 2024, motivado por la urgente necesidad de recursos para solventar compromisos financieros con entidades bancarias. Los detalles del acuerdo habrían sido finalizados durante el reciente encuentro entre los presidentes Santiago Peña y Javier Milei en Asunción, en un marco de estricta reserva que excluyó incluso a los propios directores de la hidroeléctrica.

La discreción en torno al acuerdo es tal que una fuente dentro de Yacyretá manifestó: «Por parte de Paraguay está todo ok… es allá el tema. Si ni nosotros participamos, solo la presidencia tiene conocimiento. Una cuestión mal dicha o mal interpretada te puede generar una serie de malentendidos». Esta cautela refleja la delicadeza de las negociaciones y la importancia estratégica que representa la hidroeléctrica para ambos países, especialmente en un contexto de restricciones económicas regionales.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

A finales de marzo, Ángel María Recalde, miembro del Consejo de Yacyretá, solicitó una moción de preferencia para acelerar el cierre de las negociaciones en una reunión programada en Buenos Aires. Este pedido se produjo en medio de rumores sobre una posible destitución de Alfonso Peña, director argentino de Yacyretá, debido al escándalo provocado por el retorno masivo de exfuncionarios macristas a la binacional, entre ellos Dolores Dolberg, secretaria del Consejo de Administración. A esta situación se sumó el despido del gerente de obras de Aña Cuá, Darío Jara, lo que habría complicado aún más las negociaciones entre ambos países.

En febrero pasado, Argentina realizó un pago de USD 23 millones a Yacyretá en concepto de compensación por cesión de energía, lo que permitió regularizar parcialmente su situación financiera con la entidad. Sin embargo, según cálculos del lado paraguayo, aún quedan compromisos pendientes por generación que ascienden a USD 50 millones. La conclusión exitosa del acuerdo de tarifa fija representaría un alivio financiero significativo para la hidroeléctrica y podría facilitar el avance de proyectos estratégicos como Aña Cuá, actualmente en ejecución, así como mejorar la sostenibilidad operativa de esta importante fuente de energía renovable para la región.

Fuente: LPO