Cultura

Inauguran el restaurado Templo San Joaquín y Santa Ana

Tras una restauración científica, el Templo San Joaquín y Santa Ana será reabierto en un acto con presencia del presidente Santiago Peña.

Establo restaurado. Gentileza.

Este viernes 11 de abril, a las 9:30 horas, será inaugurado oficialmente el restaurado Templo San Joaquín y Santa Ana, ubicado en la ciudad de San Joaquín, departamento de Caaguazú. La ceremonia contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de la primera dama, Leticia Ocampos; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y otras autoridades nacionales y locales. El evento se enmarca dentro de la jornada del Día de Gobierno en el mencionado departamento.

La intervención fue liderada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y se desarrolló en dos etapas. En una primera fase, se realizaron acciones urgentes de salvaguardia, como excavaciones arqueológicas preliminares y la instalación de un sobretecho para proteger la estructura. En la segunda etapa, se ejecutó una restauración completa, tanto interior como exterior, con base en estudios técnicos y científicos realizados antes, durante y después de los trabajos.

Gentileza.

Los trabajos incluyeron la reconstrucción de muros de adobe, el apuntalamiento de pilares por ausencia de cimientos y la restauración de bienes muebles de alto valor patrimonial. Entre estos se destacan el retablo, el púlpito y varias imágenes religiosas que forman parte del acervo cultural de la comunidad. Asimismo, se habilitó una explanada con equipamiento urbano para la recepción de visitantes y actividades comunitarias.

El templo de San Joaquín y Santa Ana es una de las expresiones más destacadas del legado jesuita en Paraguay. Su construcción comenzó en el siglo XVIII, tras la fundación del pueblo de San Joaquín en 1746 por el padre Sebastián Yegros, como parte del proyecto jesuítico de organización social de comunidades indígenas. En 1753, el asentamiento fue reubicado en su sitio actual debido a conflictos con pueblos originarios y dificultades climáticas.

Leé también: Templo San Joaquín y Santa Ana reabre sus puertas tras restauración

Arquitectónicamente, el templo responde al modelo colonial adaptado a técnicas locales. Está edificado con muros de adobe y estructura portante de madera, siguiendo un estilo períptero con fuerte influencia de los saberes constructivos guaraníes. Su fachada orientada al oeste conduce al retablo mayor, conformado por fragmentos de distintos retablos policromados insertados en el muro principal, lo que lo convierte en una pieza única del patrimonio religioso nacional.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

La restauración no solo preserva la estructura original del templo, sino que también reafirma su valor simbólico como espacio de encuentro cultural y espiritual. El esfuerzo interinstitucional reafirma el compromiso con la conservación del patrimonio histórico, reconociendo el valor de las comunidades en la protección de su memoria.

Por RDN