Política

Paraguay rechaza declaración de la Comunidad Latinoamericana sobre guerra comercial

El gobierno paraguayo rechazó formalmente la declaración final de la IX Cumbre de CELAC que criticaba las medidas arancelarias de Estados Unidos.

Foto: AFP

La postura oficial por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores frente a la declaración final de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) quedó claramente establecida mediante un comunicado emitido a través del portal web de la Cancillería nacional.

La Cancillería expresó su firme rechazo y denunció irregularidades en el procedimiento diplomático, cuestionando que el documento fuera presentado como consensuado por todos los miembros, cuando en realidad tres países se opusieron a sus términos. La declaración, apoyada por 30 de los 33 integrantes del bloque regional, criticaba fuertemente los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

A través de una nota dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejercía la presidencia pro tempore del organismo, Paraguay expresó su firme disconformidad con lo ocurrido durante la cumbre. En el documento, la Cancillería paraguaya señaló que no otorga el consenso necesario para la adopción del documento presentado por la presidenta hondureña Xiomara Castro como aprobado por todos los miembros. Esta postura refleja discrepancias significativas en la posición regional frente a las medidas económicas adoptadas por Estados Unidos.

El rechazo paraguayo se centra específicamente en los términos de la declaración que criticaban «la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al derecho internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional». Esta frase, interpretada como una condena directa a las políticas arancelarias de la administración Trump, no contó con el apoyo de Paraguay, Argentina y, según informes de la agencia AFP, tampoco de Nicaragua. La disparidad de criterios evidencia las diferentes alineaciones geopolíticas dentro del bloque latinoamericano y caribeño.

Por otra parte, la Cancillería cuestionó el concepto de «suficiente consenso» utilizado por la presidencia hondureña para justificar la aprobación del documento. Según el comunicado, esta figura «no existe en el derecho internacional», por lo que Paraguay considera inválida la declaración final. El Ministerio de Relaciones Exteriores exigió una aclaración formal que incluya la postura paraguaya, enfatizando que el documento «no puede considerarse como emanado de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC».

El rechazo paraguayo a la declaración refleja las tensiones existentes en la región respecto a las relaciones con Estados Unidos. Mientras la mayoría de los países miembros de la CELAC optaron por una postura crítica frente a las medidas proteccionistas de Washington, Paraguay mantiene una línea diplomática diferenciada, evitando confrontaciones directas con la potencia norteamericana. Esta divergencia pone de manifiesto las dificultades para construir consensos regionales en temas de política internacional, especialmente aquellos relacionados con las grandes potencias.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

La cumbre de la CELAC, que reunió a representantes de 33 naciones latinoamericanas y caribeñas en Tegucigalpa, concluyó con declaraciones de unidad regional frente a la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump.

Sin embargo, el rechazo a la declaración final evidencia que, más allá de la retórica, persisten importantes diferencias en las posturas de los países de la región frente a Estados Unidos y su política comercial. Esta disparidad de criterios representa un desafío para la cohesión del bloque y su capacidad de acción conjunta en el escenario internacional.

Fuente: Última Hora