Cultura

Jóvenes indígenas del Chaco inician formación audiovisual

El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo lanzó proyecto formativo para jóvenes indígenas que aprenderán a documentar sus culturas ancestrales.

Foto: Gentileza.

El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas inició oficialmente el lunes 7 de abril en el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC), marcando el comienzo de un proceso formativo integral para 15 jóvenes indígenas del Chaco paraguayo. Los participantes, pertenecientes a los pueblos Angaité, Manjui y Nivaclé, recibirán capacitación completa en producción y realización audiovisual a lo largo de un programa intensivo de 212 horas. Esta iniciativa busca dotar a los jóvenes de herramientas técnicas y narrativas para documentar y preservar su patrimonio cultural desde sus propias perspectivas.

El proyecto es impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y cuenta con el respaldo de importantes instituciones como el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Instituto Paraguayo del Artesanía (IPA) y el IPAC. Esta colaboración interinstitucional refleja un compromiso con la inclusión y la diversidad cultural, creando un espacio para que las comunidades indígenas participen activamente en la construcción de narrativas audiovisuales propias. El programa formativo integra talleres prácticos sobre documentación cultural, manejo de equipos tecnológicos de última generación y técnicas narrativas enfocadas específicamente en el registro de tradiciones, lenguas y relatos ancestrales.

La ceremonia de apertura contó con la participación de distinguidas autoridades, incluyendo al Ministro Secretario de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros; los directores ejecutivos del INAP, Christian Gayoso y del FONDEC, Rodney Zorrilla; así como el director del IPAC, Guillermo Iturrieta y representantes del IPA. Durante el acto, los becarios recibieron kits didácticos que servirán como herramientas fundamentales para su proceso de aprendizaje, simbolizando la inversión en su desarrollo profesional y en la preservación de sus tradiciones culturales a través de medios audiovisuales contemporáneos.

Las autoridades presentes compartieron mensajes inspiradores con los jóvenes participantes. Guillermo Iturrieta, director del IPAC, destacó que este espacio representa una oportunidad invaluable para que las voces indígenas trasciendan a través del cine. Por su parte, Rodney Zorrilla del FONDEC instó a los jóvenes a aprovechar al máximo las herramientas que recibirán durante su formación, mientras que Javier Viveros enfatizó el papel del audiovisual como puente para que las historias ancestrales de los pueblos originarios perduren en el tiempo y lleguen a nuevas audiencias, fortaleciendo así la diversidad lingüística y cultural del país.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Christian Gayoso, Director Ejecutivo del INAP, subrayó la doble dimensión del proyecto, señalando que representa tanto una oportunidad para que cada participante cumpla un sueño personal como una responsabilidad compartida. Sus palabras resaltaron la importancia de hacer de esta iniciativa un éxito que permita extender oportunidades similares a jóvenes de otros pueblos indígenas en el futuro, estableciendo así un precedente significativo en la inclusión de comunidades originarias en el ámbito audiovisual paraguayo. Esta visión a largo plazo demuestra el compromiso con la sostenibilidad del proyecto y su potencial impacto transformador en las comunidades participantes.

El Estado paraguayo celebra su participación en esta iniciativa transcendental que permitirá registrar y visibilizar las diversas expresiones culturales de las comunidades indígenas desde sus propias perspectivas. El proyecto no solo fortalece el patrimonio vivo de los pueblos originarios, sino que también promueve su inserción en el ámbito audiovisual nacional, democratizando el acceso a herramientas de comunicación contemporáneas. A través de esta formación, los jóvenes indígenas podrán convertirse en narradores de sus propias historias, contribuyendo a la preservación de su identidad cultural y al enriquecimiento del panorama audiovisual paraguayo con visiones y narrativas tradicionalmente subrepresentadas.

Fuente: Agencia IP