La previsional apuesta a obtener mejores rendimientos con la distribución de fondos entre bonos bancarios y de organismo multilateral
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) aprobó una significativa inversión de fondos jubilatorios por G. 295.000 millones (aproximadamente USD 37 millones) en bonos financieros de dos entidades bancarias nacionales y un organismo internacional. La decisión, formalizada el 8 de abril de 2025, busca diversificar la cartera de inversiones de la previsional con instrumentos que ofrecen rendimientos atractivos en el largo plazo.
Estrategia financiera para fortalecer los fondos jubilatorios
El paquete de inversiones aprobado por el IPS distribuye los recursos entre tres emisores financieros con calificaciones de riesgo favorables. La mayor porción de la inversión, G. 125.000 millones, se destinará a bonos emitidos por la Corporación Andina de Fomento (CAF), también conocida como Banco de Desarrollo para América Latina, con un plazo de 5 años y una tasa de interés del 6,65%. Según establece la Resolución 20-004/2025, estos fondos serán destinados específicamente a proyectos de inversión en Paraguay.
En paralelo, la previsional invertirá G. 120.000 millones en bonos del Banco Familiar, entidad con calificación AA-py, a un plazo de 7 años y con una tasa nominal del 8,1%. La resolución CA 20-006/2025 que autoriza esta operación especifica que los recursos captados servirán para financiar al sector productivo en operaciones de mediano y largo plazo, contribuyendo así al desarrollo económico nacional.
Completando el paquete de inversiones, el IPS destinará G. 50.000 millones a bonos del Banco Atlas, institución con calificación AApy. Según detalla la Resolución CA 20-005/2025, esta operación se realizará también a 7 años plazo con una tasa de interés del 8,10%. Con esta inversión, la participación del Banco Atlas en el portafolio total de recursos del fondo común de jubilaciones administrado por el IPS pasará de 0,91% a 1,17%, manteniéndose en un rango mínimo de exposición que cumple con los parámetros de diversificación.
Impacto en la sostenibilidad de los fondos previsionales
Esta millonaria inyección de recursos en el mercado financiero nacional refleja la política del IPS de buscar instrumentos que protejan el valor de los fondos jubilatorios frente a la inflación, mientras se generan rendimientos que fortalezcan la sostenibilidad del sistema previsional paraguayo a largo plazo. Las tasas de interés pactadas, que oscilan entre 6,65% y 8,10%, superan significativamente la inflación proyectada para los próximos años.
Un aspecto destacable de estas inversiones es el impacto indirecto que tendrán en la economía real, ya que tanto las entidades bancarias como la CAF han comprometido que estos recursos se canalizarán hacia el financiamiento productivo y proyectos de desarrollo en el país. De esta manera, el IPS no solo busca rendimientos financieros, sino también contribuir al fortalecimiento de la economía.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La decisión de diversificar las inversiones entre entidades bancarias nacionales y un organismo multilateral de reconocida solidez como la CAF también refleja una estrategia prudente de gestión de riesgos por parte del Consejo de Administración del IPS. La combinación de diferentes emisores, plazos y tasas permite mitigar posibles impactos negativos derivados de fluctuaciones en el mercado financiero.
En un contexto donde los sistemas previsionales enfrentan desafíos crecientes debido al envejecimiento poblacional y las presiones fiscales, estas decisiones de inversión adquieren particular relevancia. El desafío para el IPS seguirá siendo equilibrar la búsqueda de rendimientos atractivos con la seguridad necesaria para proteger los ahorros jubilatorios de los trabajadores paraguayos.
Fuente: ABC Color