La histórica deficiencia en infraestructura sanitaria de Alto Paraná generó una contundente manifestación del personal de blanco del Hospital Regional de Ciudad del Este. Médicos, enfermeros y funcionarios salieron a las calles para exigir la construcción del largamente prometido Gran Hospital del Este, obra considerada vital para atender adecuadamente a la población de la zona fronteriza y sus alrededores.
Una marcha por la dignidad sanitaria
La protesta comenzó en las inmediaciones del deteriorado Hospital Regional, desde donde los manifestantes recorrieron la ruta PY07 portando pancartas con mensajes que evidenciaban la urgencia de contar con un centro asistencial moderno. El recorrido incluyó una parada en la sede de la Fundación Asociación de Padres y Amigos de Minusválidos de Alto Paraná (Apamap), para luego regresar y establecer un diálogo con la doctora Noelia Torres, directora de la Décima Región Sanitaria.
Entre las voces más destacadas de la movilización estuvo el Dr. Hugo Casartelli, encargado del Departamento de Docencia Médica del Hospital Regional y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este (UNE). “Alto Paraná necesita una solución definitiva al problema de salud. No sé qué estamos esperando, o el Gobierno qué está esperando para resolver una situación compleja”, manifestó con visible preocupación.
El profesional señaló que existen las condiciones básicas para concretar el proyecto, mencionando la donación de seis hectáreas y media por parte de la UNE, ubicadas estratégicamente, y la disponibilidad de recursos humanos calificados en la región. “Lo que necesitamos es que se invierta y se haga de una vez por todas el Gran Hospital del Este”, enfatizó con firmeza.
Rechazo al convenio MSP-IPS
Otro punto central de la movilización fue el enérgico rechazo al anunciado convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Instituto de Previsión Social (IPS). Los manifestantes temen que este acuerdo pueda diluir o postergar indefinidamente la construcción del nuevo centro hospitalario, relegando a la región a un servicio sanitario insuficiente.
“Nosotros no estamos en contra de buscar soluciones sanitarias que sean viables, pero lo que sí estamos con una postura firme es que necesitamos realmente el Gran Hospital”, aclaró Casartelli, remarcando que la prioridad debe ser la nueva infraestructura y no acuerdos que podrían funcionar como parches temporales.
La Dra. Idalia Medina, presidenta de la Asociación de Médicos del Alto Paraná, fue contundente al referirse al polémico convenio. “Estamos al pie del cañón, como yo siempre digo, no vamos a retroceder en esto, nos mantenemos firmes, en realidad ese convenio no se tiene que firmar”, afirmó. La médica cuestionó la viabilidad del acuerdo, alertando sobre la falta de un análisis exhaustivo de la situación real y las posibles consecuencias negativas para la atención sanitaria en la región.
Infraestructura obsoleta y colapso inminente
La situación del actual Hospital Regional es crítica según los testimonios recogidos durante la manifestación. “Este hospital tiene 35 años, está por caerse solo ya. Está super colapsado. Lo que necesitamos es un hospital digno que la ciudadanía se merece”, destacó uno de los portavoces, evidenciando el deterioro progresivo de la infraestructura.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La incongruencia entre la importancia económica de la región y la precariedad de sus servicios sanitarios fue otro aspecto resaltado por los manifestantes. “La capital económica del país está acá y evidentemente tenemos un castigo político ya que no nos dan las respuestas necesarias. Tenemos recursos humanos, tenemos el predio, tenemos el plano, entonces la decisión es política”, subrayaron.
El reclamo del personal de blanco refleja una problemática que trasciende lo coyuntural y expone deficiencias estructurales en la planificación sanitaria del país. La región del Alto Paraná, con su densidad poblacional y su posición estratégica fronteriza, requiere urgentemente una infraestructura hospitalaria acorde a sus necesidades y al volumen de pacientes que atiende diariamente, incluidos ciudadanos de países limítrofes.
Fuente: Última Hora
“rdn”