En un encuentro marcado por la brevedad y las omisiones significativas, el presidente argentino Javier Milei realizó este miércoles su primera visita oficial a Paraguay desde que asumió el poder. La esperada reunión con su homólogo Santiago Peña en el Palacio de López, sede del Ejecutivo paraguayo, se caracterizó por un intercambio de elogios mutuos sobre el modelo económico de ambos países, pero dejó un vacío notorio en temas cruciales para la relación bilateral como la hidroeléctrica Yacyretá y la disputada cuestión del peaje en la hidrovía.
La visita, anunciada con escasa antelación por el gobierno paraguayo, sorprendió por su hermetismo y por el incumplimiento de la prometida conferencia de prensa. Tanto Milei como Peña optaron por realizar breves declaraciones sin dar espacio a preguntas de los periodistas, alimentando las especulaciones sobre las verdaderas intenciones y resultados del encuentro.
#Destacado | En su primer viaje a Paraguay, Milei elogió a Santi pero no habló de la hidrovía ni Yacyretá.
La visita exprés no dejó ninguna definición sobre dos cuestiones clave que preocupan a Santiago Peña: https://t.co/ks5n0wHXpR pic.twitter.com/unEVmN8wuo
— La Política Online | Paraguay (@LPOParaguay) April 9, 2025
Discursos centrados en la libertad económica
“Es un placer para mí estar con el presidente Santiago Peña, con quien nos unen las ideas de la libertad”, expresó Milei en un discurso conciso y notablemente menos fluido que en sus habituales presentaciones públicas. El mandatario argentino aprovechó la ocasión para reiterar su crítica a lo que denomina “justicia social” afirmando que “el camino a la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, y que “al bien común no se llega a través de la justicia social sobre la cual trabajan los colectivistas”.

Por su parte, el presidente paraguayo no escatimó en halagos hacia su visitante, asegurando que las ideas de Milei eran las mismas “que nosotros abrazamos en Paraguay y llevamos adelante”, y expresando su gratitud hacia el equipo del mandatario argentino.
El gobierno de Santiago Peña lleva adelante las ideas del liberalismo de Milei?
El gobierno de Santiago Peña exhibe elementos de liberalismo económico en su discurso y en algunas de sus políticas, principalmente en lo que respecta a la atracción de inversiones, la estabilidad macroeconómica y la defensa del libre mercado. Sin embargo, al analizar el funcionamiento real del aparato estatal, la persistencia del clientelismo y el escaso compromiso con reformas institucionales profundas, se evidencia que su administración responde más a una lógica conservadora-pragmática que a una ideología liberal coherente. Por lo tanto, más que un gobierno auténticamente liberal, el de Peña puede definirse como un modelo híbrido, donde se superponen intereses partidarios tradicionales con un barniz técnico y pro-mercado
El encuentro contó con la presencia de figuras clave de la administración Milei, incluyendo a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, el canciller Gerardo Werthein y el embajador argentino en Asunción, Guillermo Nielsen.
Ausencia de definiciones sobre temas bilaterales clave
Uno de los aspectos más desconcertantes de la visita fue la ausencia de cualquier mención al acuerdo operativo de Yacyretá, un tema de vital importancia para Paraguay. El entendimiento, que debería haberse cerrado en marzo, es fundamental para asegurar un flujo de ingresos fijos en la hidroeléctrica binacional, que requiere aproximadamente 17 millones de dólares mensuales para cubrir gastos operativos, mantener la central e impulsar las obras complementarias como la de Aña Cuá.
Igualmente significativo fue el silencio sobre el conflictivo tema del peaje en la hidrovía, una cuestión que ha generado tensiones entre ambos países. Actualmente, los usuarios pagan 1,20 dólares por tonelada de registro neto, un monto que debe ser revisado conjuntamente. Sin embargo, Paraguay y otros países ribereños acusan a Argentina de dilatar la conformación de una mesa técnica que evalúe el cumplimiento de los trabajos en el tramo Santa Fe-Confluencia, paso necesario para definir el nuevo importe de la tarifa.
El contexto de la visita tampoco fue abordado por los mandatarios. El viaje de Milei ocurrió en vísperas de un nuevo paro general en Argentina y con la guerra comercial iniciada por Donald Trump como telón de fondo internacional. No obstante, ninguna de las partes aclaró si estos temas serán llevados a la inminente reunión de cancilleres del Mercosur programada para este viernes en Buenos Aires.
¿El gobierno de Santiago Peña lleva adelante las ideas del liberalismo de Milei?
El gobierno de Santiago Peña exhibe elementos de liberalismo económico en su discurso y en algunas de sus políticas, principalmente en lo que respecta a la atracción de inversiones, la estabilidad macroeconómica y la defensa del libre mercado. Sin embargo, al analizar el funcionamiento real del aparato estatal, la persistencia del clientelismo y el escaso compromiso con reformas institucionales profundas, se evidencia que su administración responde más a una lógica conservadora-pragmática que a una ideología liberal coherente. Por lo tanto, más que un gobierno auténticamente liberal, el de Peña puede definirse como un modelo híbrido, donde se superponen intereses partidarios tradicionales con un barniz técnico y pro-mercado.
Reconocimientos y hermetismo
En su breve intervención, Milei también destacó aspectos positivos de la economía paraguaya, señalando que “ha superado la inflación, no para de crecer hace más de 20 años y gracias a esto atrae inversores y residentes de todo el mundo”. Este reconocimiento al modelo económico paraguayo podría interpretarse como un guiño a las políticas de estabilidad macroeconómica que el libertario pretende implementar en Argentina.
Fuentes de la Cancillería paraguaya habían anticipado el hermetismo de la reunión, señalando que “todo está en reserva” y que los temas no estaban claramente definidos. El gobierno de Peña anunció oficialmente la visita apenas horas antes de que se produjera, después de que comenzaran a circular versiones sobre un posible viaje de Milei a Asunción sin una fecha establecida.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La brevedad del encuentro y la falta de anuncios concretos dejaron más interrogantes que respuestas sobre el futuro de la relación bilateral. Mientras ambos presidentes intercambiaban cortesías diplomáticas y coincidencias ideológicas sobre el libre mercado, quedaron pendientes las cuestiones prácticas que afectan directamente los intereses económicos y energéticos de ambas naciones.
Esta primera aproximación entre Milei y Peña, si bien cordial en las formas, evidencia las complejidades de una relación bilateral marcada por intereses compartidos pero también por disputas históricas en torno a recursos estratégicos. El tiempo dirá si los elogios mutuos pueden traducirse en soluciones concretas para los desafíos que enfrentan ambos países en un contexto regional e internacional cada vez más incierto y volátil.
Fuente: La Política Online