La reciente presentación del Catálogo Nacional de Medicamentos por parte del presidente de la República, Santiago Peña, generó un debate en redes sociales luego de que usuarios señalaran que el sistema ya existía años atrás. El catálogo, anunciado como una herramienta innovadora para mejorar el acceso y la trazabilidad de insumos médicos, fue comparado con una iniciativa anterior conocida como Akuerapp, que operaba desde 2015.
El usuario David Riveros García, identificado como uno de los desarrolladores de la aplicación Akuerapp, fue quien expuso la crítica en la plataforma X. Según indicó, esta herramienta ya permitía a los ciudadanos consultar en línea el stock de medicamentos, los horarios de atención médica y las especialidades disponibles en cada establecimiento del sistema de salud pública.
Riveros recordó que Akuerapp surgió como una iniciativa ganadora del programa InnovandoPy y que funcionó con datos abiertos provistos por el propio Ministerio de Salud Pública. Entre sus funcionalidades destacaban la posibilidad de buscar el centro más cercano con la atención requerida y hasta reportar la inasistencia de profesionales en sus turnos.
Leé más: Crean sistema de trazabilidad para medicamentos
Además, remarcó que la herramienta ofrecía una solución real para descongestionar hospitales en las capitales, redirigiendo a pacientes a Unidades de Salud Familiar (USF) con capacidad para atender determinadas consultas. Sin embargo, con el tiempo, el sistema fue desactivado y el portal de datos públicos que lo sostenía dejó de estar operativo.
La publicación oficial del presidente Peña destacó el lanzamiento como una innovación, lo que generó una serie de respuestas críticas sobre la falta de continuidad en políticas públicas tecnológicas. Riveros calificó la situación como una muestra de retroceso institucional, señalando que el país es uno de los pocos que elimina herramientas funcionales para luego reintroducirlas como avances.
Este caso expone la importancia de contar con políticas de Estado que trasciendan gobiernos y se basen en la mejora de servicios ya existentes, aprovechando los desarrollos previos realizados con fondos públicos y conocimiento local.
Uno de los principales puntos planteados por los críticos fue la necesidad de apostar por una cultura de datos abiertos. El acceso a la información sanitaria es fundamental para garantizar la transparencia, eficiencia y equidad en la atención médica, especialmente en contextos de recursos limitados.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Los usuarios insistieron en que herramientas como Akuerapp deben ser reactivadas o mejoradas, y no simplemente reemplazadas sin reconocer su existencia previa. También solicitaron mayor participación ciudadana y técnica en los procesos de digitalización del sistema de salud.
Pese a las críticas, desde el Ejecutivo se mantuvo la línea oficial de que el Catálogo Nacional de Medicamentos constituye un paso importante hacia la digitalización del sector salud. En su publicación, Peña señaló que esta plataforma permitirá organizar y transparentar la información oficial sobre medicamentos e insumos, además de mejorar su trazabilidad.
Fuente: ABC Color