Economía

Argentina fija tarifas unilaterales para Yacyretá

La Resolución 143/2025 fija nuevas tarifas para Yacyretá sin consenso binacional. Técnicos alertan sobre un impacto económico y jurídico significativo.

Central Hidroeléctrica Yacyretá. Foto: SILVANA BOGARIN

El gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, emitió el pasado 1 de abril la Resolución 143/2025, que establece nuevas tarifas para las centrales hidroeléctricas binacionales, incluyendo la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). La normativa fue aprobada de forma unilateral y sin consulta previa con Paraguay, lo que ha generado preocupación en el sector energético local por su posible impacto económico y político.

En el Anexo IV de la resolución se fijan dos componentes tarifarios: un precio por la potencia hidroeléctrica binacional (PPHBi) de 3.850.855 pesos argentinos por megavatio-mes (equivalente a unos USD 3.690), y un precio por la energía generada (PEHBi) de 11.021 pesos por MWh, es decir, USD 10,25 por MWh. Esta medida se aplicará desde las transacciones de abril de 2025.

Consejero paraguayo no fue notificado

Consultado sobre el documento, el consejero paraguayo en la EBY, Ángel María Recalde, manifestó no haber sido informado oficialmente sobre la resolución. Expresó que aún debía analizar su contenido y coordinar una postura institucional antes de emitir una opinión pública. Desde la oficina paraguaya de Yacyretá se indicó que la medida se refiere al mercado interno argentino, sin efecto directo sobre la Margen Derecha, correspondiente a Paraguay.

No obstante, técnicos del sector eléctrico advirtieron que esta decisión podría establecer un nuevo marco tarifario que condicione futuras negociaciones bilaterales, más allá de su aplicabilidad inmediata. Se destaca que la decisión de Argentina modifica el esquema de pagos de forma inconsulta, lo que genera un precedente delicado.

Reducción de ingresos y desacuerdo con el Tratado

Según un análisis preliminar, si los valores de la resolución argentina se hubieran aplicado en marzo, los ingresos totales de Yacyretá por ambos márgenes habrían alcanzado apenas USD 21 millones. Esta cifra contrasta con los USD 35 millones que Paraguay buscaba negociar con Argentina a una tarifa de USD 28/MWh, y está muy por debajo de los USD 63 millones correspondientes a la tarifa oficial vigente de USD 51/MWh.

Leé también: Yacyretá paralizada: Milei no designa consejeros y genera tensión en Paraguay

Uno de los puntos más sensibles es la introducción de un pago dual por parte de Argentina: uno por energía generada y otro por potencia contratada. Esta modalidad contradice el Tratado de Yacyretá, firmado en 1973, que solo contempla remuneración por energía entregada. Técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) indicaron que esta modificación forzará a minimizar la contratación de potencia desde Yacyretá.

Incompatibilidad jurídica y repercusiones bilaterales

Especialistas del sector energético señalaron que una resolución administrativa de carácter interno no puede contradecir un tratado internacional vigente. La imposición de condiciones unilaterales, sin el acuerdo de ambas partes, podría generar conflictos diplomáticos y debilitar los mecanismos de cooperación binacional.

El nuevo esquema tarifario también podría sentar un precedente para otras negociaciones energéticas entre ambos países, impactando en la estabilidad jurídica y financiera de proyectos compartidos. Ante este escenario, se espera una respuesta institucional por parte del gobierno paraguayo y una evaluación legal de las implicancias de la medida.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Desde distintos sectores se reclama mayor previsibilidad y respeto al marco legal vigente en las relaciones entre Paraguay y Argentina. Se considera fundamental que cualquier modificación de las condiciones tarifarias de Yacyretá se base en acuerdos mutuos, conforme al espíritu del tratado original.

El episodio refuerza la necesidad de revisar y actualizar los instrumentos de coordinación energética binacional, en un contexto de alta dependencia mutua en materia de generación y distribución eléctrica. La postura de Paraguay será clave para definir el rumbo de las negociaciones y la protección de sus intereses en el sector.

Fuente: ABC Color