Nacionales

Alza de tarifas y modelo de negocio frenan reforma del transporte público

La reforma del transporte público sigue estancada pese a la llegada de los primeros buses eléctricos de Taiwán. Los conflictos entre el Gobierno y empresarios por el nuevo modelo de negocio retrasan su implementación.

Emiliano Fernández, viceministro de Transporte.

El ambicioso plan de modernización del transporte público enfrenta serios obstáculos que retrasan su implementación. Pese a que el Gobierno celebró recientemente la llegada de los primeros 30 buses eléctricos procedentes de Taiwán, la fecha de inicio de operaciones sigue sin definirse. Fuentes del sector privado han confirmado a LPO que el principal punto de conflicto radica en el desacuerdo de los empresarios transportistas con la división del negocio propuesta en el nuevo modelo.

A más de un año de la presentación inicial del proyecto, las autoridades no han proporcionado un cronograma claro de implementación, evidenciando dificultades en la planificación y ejecución de una reforma que ha sido promocionada en múltiples ocasiones por el presidente Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Desde el Viceministerio de Transporte insisten en que los nuevos buses comenzarán a circular durante el segundo semestre de 2025, sin embargo, no se ha confirmado una fecha específica para este acontecimiento.

Promesas sin acciones concretas

El proyecto de modernización fue presentado oficialmente en diciembre de 2024 como una solución integral para revertir la deficiente calidad del servicio y reducir el impacto ambiental del transporte público en el área metropolitana de Asunción. Mientras tanto, la flota actual de buses convencionales continúa operando con problemas estructurales evidentes: unidades en mal estado, frecuencias irregulares y tarifas que no se corresponden con la calidad del servicio que reciben los pasajeros diariamente.

Hasta ahora hay más promesas que acciones. Nos preocupa que pasan los días y no se toman medidas para mejorar el servicio, medidas que podrían implementar sin necesidad de esperar la tan anunciada reforma. No nos sorprende que tarden tanto porque en verdad hasta ahora, con casi dos años de gobierno, lo que presentaron fue un anteproyecto de reforma, pero jamás en todo este tiempo vimos un plan serio de transformación, señaló Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (OPAMA) a LPO.

Técnicos del Viceministerio de Transporte, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), aseguraron a este medio que el llamado a licitación para la operación de los buses eléctricos se encuentra en proceso de elaboración, a la espera de incorporar criterios de competencia, transparencia y eficiencia operativa. También está en curso la validación con las diversas áreas e instituciones involucradas en el proceso.

El conflicto tarifario y la división del negocio

El punto más conflictivo de las negociaciones entre el Gobierno y los empresarios del transporte parece centrarse en dos aspectos fundamentales: la nueva estructura tarifaria y el modelo de negocio propuesto. La iniciativa contempla una reformulación completa del esquema tarifario actual, eliminando componentes como el costo del combustible, lo que modificaría sustancialmente la ecuación económica del servicio.

Según fuentes cercanas a las negociaciones, los empresarios del transporte no estarían conformes con la división del negocio planteada por el Gobierno, que separaría la administración de la infraestructura y la operación de los buses en distintas entidades, modificando el modelo de negocio que ha funcionado durante décadas en el sector.

Desde comienzos de 2024 se viene trabajando en el proyecto, pero recién entre diciembre del año pasado y comienzos de 2025 se socializaron algunos detalles técnicos y operativos. Con los 30 buses eléctricos ya en territorio paraguayo, el Gobierno estima que la instalación de las estaciones de carga requerirá una inversión aproximada de 5.000 millones de guaraníes, pero hasta el momento no se ha convocado a la licitación correspondiente.

La falta de información detallada sobre el avance del proyecto genera inquietud entre los diversos actores del sistema. Los involucrados en la iniciativa no logran determinar si esta situación responde a una estrategia de secretismo por parte del MOPC o si, efectivamente, las negociaciones con los empresarios del transporte se encuentran en un punto muerto.

Cuestionamientos técnicos y operativos

Por medio de la senadora Esperanza Martínez, OPAMA presentó un pedido formal de informe para conocer los detalles operativos de los nuevos buses eléctricos. La organización de pasajeros ha manifestado su preocupación respecto a las características técnicas de las unidades taiwanesas, cuestionando si resultan adecuadas para la realidad vial paraguaya, considerando el estado deficiente de la infraestructura en el área metropolitana de Asunción.

El plan de modernización contempla, además de los buses, la instalación de estaciones de carga eléctrica, talleres especializados para el mantenimiento de las unidades, un programa de capacitación para conductores y técnicos, y la elaboración del pliego de bases y condiciones para seleccionar de forma competitiva al concesionario encargado de la operación del servicio.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

El Viceministerio de Transporte, bajo la dirección de Emiliano Fernández, será el responsable de coordinar la implementación gradual del plan piloto, basada en la integración progresiva de los nuevos autobuses al sistema actual. El objetivo declarado es asegurar el cumplimiento de los estándares técnicos y operativos necesarios antes de que las unidades inicien sus operaciones comerciales regulares.

La transformación del transporte público representa uno de los desafíos más significativos para la administración actual, considerando su impacto directo en la calidad de vida de miles de ciudadanos que dependen diariamente de este servicio. Sin embargo, mientras no se resuelvan los conflictos fundamentales relacionados con el modelo de negocio y la estructura tarifaria, la tan anunciada reforma del transporte público continuará enfrentando obstáculos que retrasan su concreción efectiva.

Fuente: La Política Online