El ecosistema de startups paraguayas muestra señales claras de expansión regional, con casos concretos de empresas emergentes que ya operan en mercados internacionales. La Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) destaca el crecimiento del sector y el posicionamiento del país como un nuevo centro de innovación en Sudamérica, gracias a la estabilidad macroeconómica y las ventajas energéticas que ofrece.
Entre los casos emblemáticos se encuentra Autograph, fundada por los paraguayos Cristian Cibils y Santiago Racca, que recibió una inversión de USD 2,6 millones de fondos estadounidenses. Otras startups como Reva, aplicación de alquiler de canchas, ya opera en Bolivia, Colombia y México; y Fiweex, que facilita el acceso a Wi-Fi comercial, avanza en mercados como Chile, Perú y Colombia.
Luciano Boggiano, director ejecutivo de Parcapy, explicó que si bien las startups locales aún no han alcanzado el nivel de cotizar en bolsa, el hecho de captar inversiones internacionales y operar en múltiples países es una muestra del potencial innovador paraguayo. Destacó también que uno de los mayores desafíos para escalar es superar barreras regulatorias y adaptar los modelos a contextos diversos.
En esa línea, el enfoque sugerido es identificar problemas comunes a nivel regional, como lo hizo Uber en su momento, para construir soluciones escalables. Para ello, Parcapy promueve el contacto entre emprendedores e inversores mediante eventos estratégicos. Un ejemplo fue el encuentro del 12 de marzo de 2025, donde participaron fondos internacionales como Galicia Ventures, Kamay Ventures, Wayra y German Accelerator.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Además del talento local, Paraguay comienza a atraer a emprendedores de Bolivia, Brasil y Chile, interesados en las condiciones favorables del país. No obstante, Boggiano subrayó que aún hay tareas pendientes: mejorar la infraestructura y formar capital humano competitivo. De cumplirse estos objetivos, Paraguay podría destacarse en el ecosistema regional de innovación en los próximos cinco a diez años.
En cuanto a financiamiento, las startups pueden acceder a programas como Innovando Paraguay o Moonshot de Ueno Bank. En etapas más avanzadas, los fondos de venture capital ofrecen inyecciones de hasta USD 500.000, dependiendo del nivel de desarrollo. El desafío, según Parcapy, es conectar a todos los actores del ecosistema para facilitar el paso del emprendimiento a la consolidación.
Fuente: Infonegocios