La Agencia Espacial del Paraguay (AEP) informó que el GuaraníSat-2, segundo satélite desarrollado por el país, será trasladado a Japón para someterse a pruebas ambientales previas a su lanzamiento. El objetivo es evaluar la resistencia del equipo ante condiciones extremas del espacio, como radiación, vacío térmico y vibraciones. El proceso de ensayo se realizará en el Instituto de Tecnología de Kyushu (Kyutech), y tendrá una duración aproximada de dos meses.
El presidente de la AEP, general Osvaldo Almirón, explicó que el GuaraníSat-2 representa un hito significativo, ya que a diferencia de su antecesor, fue completamente diseñado, ensamblado y será operado desde territorio nacional. La experiencia previa con el GuaraníSat-1, lanzado en 2021, sirvió como base técnica para la consolidación de capacidades locales en el ámbito aeroespacial.
El GuaraníSat-2 fue desarrollado con participación de profesionales paraguayos formados en Japón, como parte de un programa de cooperación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Los ingenieros Aníbal Mendoza y Esteban Fretes, quienes lideraron el diseño y montaje, acompañarán el dispositivo durante su estadía en Japón para supervisar las pruebas.

Este avance posiciona a Paraguay entre los países de la región con capacidad para desarrollar tecnología satelital autónoma. El proyecto no solo busca presencia espacial, sino también generar herramientas aplicables a sectores clave como la agricultura, el monitoreo ambiental y la gestión de desastres naturales.
Aunque aún no se ha definido una fecha exacta, el lanzamiento del GuaraníSat-2 está previsto para realizarse durante el año 2025 desde una plataforma en Estados Unidos. La AEP trabaja en coordinación con agencias internacionales para definir el cronograma final de inserción en órbita.
El enfoque del proyecto se centra en la construcción de capacidades técnicas sostenibles. La experiencia adquirida permitirá seguir avanzando en la formación de recursos humanos y en la integración de datos espaciales al desarrollo nacional.
Cooperación internacional y proyección
El programa espacial paraguayo ha contado con respaldo de instituciones extranjeras clave, como JICA y Kyutech, además del acompañamiento de científicos internacionales, entre ellos el profesor japonés Mengu Cho y el astronauta italiano Roberto Vittori. Estas colaboraciones han sido fundamentales para el éxito del programa y para garantizar estándares de calidad en la fabricación del satélite.
Leé más: Paraguay avanza en la conquista del espacio con el GuaraniSat-2
Además del aspecto técnico, la iniciativa busca fomentar la investigación científica y despertar el interés en carreras vinculadas a ciencia, tecnología e innovación, especialmente entre jóvenes paraguayos. La AEP destaca que el GuaraníSat-2 es parte de una política de Estado orientada al desarrollo tecnológico con visión a largo plazo.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Con la próxima puesta en órbita del GuaraníSat-2, Paraguay busca consolidar su presencia en el espacio con fines estratégicos. La tecnología satelital será utilizada principalmente para aplicaciones civiles, como monitoreo agrícola, gestión territorial, detección de cambios ambientales y seguimiento de eventos climáticos.
Este enfoque refuerza el compromiso del país con el uso responsable de la tecnología espacial y la integración de sus beneficios en políticas públicas. La AEP proyecta que este tipo de herramientas contribuirá a mejorar la toma de decisiones en áreas sensibles como producción, seguridad y planificación urbana.
Fuente: ABC Color