Nacionales

Estudiantes denuncian deterioro vial en campus de la UNA

Con un sketch viral, estudiantes de la UNA denuncian baches y anegamientos que afectan la seguridad y accesibilidad dentro del campus.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) recurrieron al humor como herramienta de protesta para visibilizar el deterioro de la infraestructura vial en el campus universitario. Cansados de esperar respuestas, un grupo de alumnos de la Facultad de Veterinaria grabó un video humorístico que rápidamente se viralizó en redes sociales, comparando el tránsito dentro del predio con una competencia de rally.

La producción audiovisual expone la precariedad de las calles internas y estacionamientos del campus, mostrando a estudiantes simulando maniobras extremas entre baches, charcos y superficies irregulares. Hugo Moreno, uno de los impulsores de la iniciativa, explicó que la situación persiste desde el año pasado y que el sketch representa un último recurso tras agotar los canales institucionales de reclamo.

Bajo el apodo irónico de “Rally”, los alumnos resumen la experiencia diaria de acceder a sus facultades entre obstáculos propios de una carrera de vehículos todo terreno. El video, más allá del humor, ofrece una crítica directa a la gestión universitaria, evidenciando la desconexión entre los recursos destinados a infraestructura y los resultados visibles en el entorno académico.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

La repercusión fue inmediata. Miles de usuarios replicaron el contenido, generando un debate sobre el uso del presupuesto público en la universidad más importante del país. Los estudiantes denuncian que, pese a la asignación de fondos para mantenimiento, las mejoras nunca llegan a concretarse, lo que refuerza el sentimiento de abandono institucional.

Hasta el momento, las autoridades de la UNA no se han pronunciado sobre el reclamo viral. Los estudiantes afirman que continuarán visibilizando el problema mediante recursos digitales hasta obtener una solución concreta. La acción demuestra cómo la creatividad, combinada con las redes sociales, puede convertirse en un mecanismo efectivo de presión ciudadana cuando las vías tradicionales no ofrecen respuestas.

Fuente: Ñanduti