El Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, en coincidencia con el Día Mundial de la Salud. Uno de los datos más destacados es que el 75,6 % de la población paraguaya que sufrió alguna enfermedad o accidente durante el año logró recibir atención médica. Esta cifra refleja una cobertura significativa, aunque aún con notorias diferencias según el área geográfica.
En las zonas urbanas, el 78,5 % de las personas consultadas accedió a servicios de salud, mientras que en las rurales el porcentaje fue del 71,3 %. Este comportamiento, que a primera vista podría parecer contradictorio por la mayor concentración de infraestructura sanitaria en las ciudades, puede explicarse por dinámicas de consulta inmediata en puestos y centros de salud rurales ante la falta de opciones privadas.
Uno de los indicadores más preocupantes del informe es el bajo nivel de cobertura de seguro médico en Paraguay. Solo el 28,6 % de la población contaba con algún tipo de seguro en 2024, ya sea público o privado. El 71,4 % restante carece de protección financiera formal ante enfermedades o accidentes, lo que pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema.
La diferencia entre zonas urbanas y rurales también es evidente en este aspecto. Mientras que el 36,2 % de los habitantes urbanos accede a seguros médicos, en las áreas rurales la cifra baja al 16,1 %, lo que agrava la inequidad en el acceso a servicios especializados y medicamentos.
Los datos presentados por el INE son clave para orientar políticas públicas en materia de salud. La baja cobertura de seguros y las diferencias territoriales sugieren la necesidad de reforzar la red de servicios médicos y ampliar el acceso al seguro médico, especialmente en comunidades alejadas de los centros urbanos.
La información también puede servir como insumo para evaluar la eficacia de los programas existentes y la distribución de recursos. En este sentido, el fortalecimiento del Instituto de Previsión Social (IPS) y la implementación de modelos mixtos de atención podrían contribuir a cerrar brechas persistentes.
Leé más: Médicos denuncian crisis sanitaria por ineficiencia estatal
En comparación con países de la región, Paraguay mantiene uno de los niveles más bajos de cobertura de seguros médicos. Esta situación se traduce en una mayor carga financiera para los hogares y una dependencia del sistema público, que frecuentemente opera con limitaciones presupuestarias y de infraestructura.
El informe del INE también refuerza la importancia de invertir en salud preventiva y en el primer nivel de atención, estrategias que han demostrado impacto en la reducción de enfermedades y en la mejora del bienestar general.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La presentación de los datos coincide con un contexto de presión sobre el sistema de salud pública, que enfrenta desafíos estructurales históricos. Entre ellos, se destacan la falta de insumos, la escasez de profesionales en zonas alejadas y las demoras en atención especializada.
Si bien la tasa de atención del 75,6 % representa un avance en comparación con años anteriores, la sostenibilidad del acceso a salud y la equidad siguen siendo asignaturas pendientes para las autoridades sanitarias del país.
Fuente: ABC Color