Nacionales

Rechazan fusión del MINNA en nuevo Ministerio de la Familia

Educadores del MINNA rechazan el proyecto del Ministerio de la Familia y advierten sobre retrocesos en protección a la niñez y adolescencia.

Sede del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna). Brian Cáceres

Funcionarios y educadores populares del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), nucleados en el Sindicato de Funcionarios y Educadores Populares del MINNA (SIFEPOSNNA), expresaron públicamente su rechazo al proyecto de ley que plantea la creación del Ministerio de la Familia. La iniciativa legislativa contempla la eliminación del MINNA, su fusión con el Ministerio de la Mujer y la Secretaría de la Juventud, lo que, según denuncian, implicaría un retroceso en la protección de derechos de sectores vulnerables.

A través de un comunicado, SIFEPOSNNA advirtió que esta medida borraría años de avances en materia de derechos para niñas, niños y adolescentes, al diluir instituciones especializadas en una estructura centralizada bajo el concepto genérico de “familia”. Señalan que tal concepción desconoce las distintas realidades que atraviesan infancias, juventudes y mujeres en Paraguay.

El sindicato cuestionó además la falta de consulta previa a trabajadores, organizaciones sociales y expertos en derechos humanos. Sostienen que una reforma de esta magnitud no puede impulsarse sin un proceso participativo, ya que impacta directamente sobre quienes implementan y reciben políticas públicas esenciales.

Leé más: Senadores proponen crear el Ministerio de la Familia fusionando tres instituciones

Entre las consecuencias que alertan, se menciona el riesgo de cierre o debilitamiento de programas especializados en protección infantil, violencia, salud mental, educación y trabajo infantil. Además, temen la pérdida de empleos y la precarización de condiciones laborales en el área social.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

SIFEPOSNNA pidió a las autoridades reflexionar sobre la necesidad de mantener estructuras autónomas, con recursos y enfoque técnico especializado. Para los trabajadores, proteger derechos humanos requiere voluntad política y fortalecimiento institucional, no fusiones que invisibilicen demandas sociales complejas.

“El Estado debe garantizar políticas públicas con enfoque de derechos, no retroceder en nombre de una visión homogénea de familia”, concluye el pronunciamiento del sindicato.

Fuente: ABC Color