Eddie Jara, presidente de Petropar. Foto: Presidencia de la República
Referentes del sector privado anticipan un reajuste en los precios del combustible en las próximas semanas, luego de que Petropar aplicara una reducción de tarifas durante un periodo marcado por movilizaciones sociales. La medida, implementada por la estatal como respuesta a la presión ciudadana, fue seguida temporalmente por los emblemas privados. Sin embargo, representantes del rubro afirman que el esquema actual de precios es insostenible.
Paraguay depende completamente de la importación de combustibles, lo que lo vuelve especialmente vulnerable a las variaciones internacionales y al tipo de cambio. A esto se suma la reciente apreciación del dólar, que en el mercado minorista ya supera los G. 8.000. Además, los problemas de navegabilidad en los ríos y las sanciones económicas de Estados Unidos contra compradores de petróleo venezolano agregan nuevas presiones al mercado local.
Varios gremios del sector, como la Cámara Paraguaya de Distribuidoras de Combustibles (Cadipac) y Dicapar, coinciden en que los precios actuales no reflejan el costo real de reposición. Aunque la baja aplicada por Petropar permitió calmar temporalmente las tensiones sociales, el margen de sostenibilidad es reducido. La estatal redujo su participación en las importaciones de nafta del 20% al 7% en el primer bimestre de 2025, limitando su capacidad para influir en el mercado.
Desde el sector privado también se advierte que la guerra entre Rusia y Ucrania continúa presionando al alza los precios del crudo. Consultoras especializadas como StoneX indican que el incremento del 3% en los precios internacionales en los últimos quince días anticipa un cambio de tendencia. En consecuencia, los emblemas privados consideran inevitable trasladar estos costos al consumidor final.
Leé también: Petropar baja G. 300 en todos sus combustibles
Otro factor determinante es el desfase entre la variación internacional de precios y los ajustes locales, debido a los niveles de stock. Como ocurrió en enero con el diésel importado, el impacto se registra semanas después en el mercado interno. Este fenómeno también explica la reciente baja: los precios internacionales descendieron en marzo, pero ya comenzaron a repuntar, según los reportes de importadoras.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El escenario se vuelve aún más complejo con la posible inclusión del crudo y productos refinados en el paquete de aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos. De concretarse, los países exportadores trasladarían estos costos adicionales a los compradores, lo que repercutiría en el precio final del combustible en Paraguay. De esta forma, tanto Petropar como los privados estarían forzados a modificar sus precios en función del nuevo contexto económico y geopolítico.
Fuente: LPO
Esta web usa cookies.