El acceso a medicamentos esenciales sigue siendo un problema crítico en el país. La historia de una paciente oncológica que esperó cinco meses por un tratamiento urgente evidencia una vez más la ineficiencia del sistema sanitario. Su hija, Carol Sojer, denunció en redes sociales la negligencia del Ministerio de Salud, que finalmente proveyó el medicamento cuando su madre ya había fallecido.
La mujer relató que el fármaco fue solicitado mediante un recurso de amparo, ante la imposibilidad de acceder a él por vías convencionales. Sin embargo, la respuesta llegó demasiado tarde. “Gracias por nada, porque mi mamá falleció hace 16 días”, expresó indignada. La espera prolongada, sumada a la falta de alternativas para acceder al tratamiento, resalta la grave crisis que afecta a los pacientes con enfermedades crónicas y oncológicas en el país.
Después de 5 meses de haber pedido por amparo un remedio URGENTE para la quimioterapia de mi mamá, me llama el hospital de clínicas porque el ministerio de ‘salud’ se dignó en darnos su remedio, pero GRACIAS POR NADA, porque mi mamá hace 16 días falleció. @msaludpy
— Carol Sojer (@Carol_Sojer) March 31, 2025
El desabastecimiento de insumos médicos es una problemática recurrente. Organismos como la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) tampoco brindaron respuestas oportunas. Según Sojer, en diciembre solicitaron un Port-a-Cath, dispositivo fundamental para la administración de quimioterapia, pero la falta de presupuesto impidió su adquisición. La inacción estatal impacta directamente en la calidad de vida y esperanza de miles de pacientes.
Las demoras en la provisión de medicamentos y tratamientos obligan a muchas familias a recurrir a colectas solidarias o endeudarse para costear servicios médicos privados. La falta de planificación y ejecución de políticas de salud efectivas genera incertidumbre y desconfianza en la población. Mientras tanto, quienes pueden permitírselo viajan al extranjero en busca de atención digna.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El caso de Carol Sojer y su madre no es aislado. La constante crisis del sistema de salud público pone en riesgo a miles de paraguayos, especialmente a quienes padecen enfermedades graves. La falta de acceso oportuno a medicamentos y tratamientos esenciales sigue siendo una deuda pendiente del Estado.
La historia de esta familia evidencia la urgencia de una reforma estructural en la gestión de salud en Paraguay. Sin cambios concretos, la burocracia seguirá costando vidas
Fuente: Última Hora