El nivel del río Paraguay experimentó un leve pero sostenido incremento durante los últimos días, principalmente en la capital del país y otras ciudades ribereñas, a raíz de las lluvias registradas entre finales de marzo y el inicio de abril. Según datos de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), el repunte responde a la continuidad parcial de la estación lluviosa, aunque no se prevé un retorno inmediato a niveles hidrométricos considerados normales.
En Asunción, el río marcó un ascenso de 12 centímetros, alcanzando los 0,33 metros, alejándose así del cero hidrométrico. Sin embargo, las autoridades reiteran que este nivel sigue muy por debajo del promedio histórico esperado para esta época del año, que se sitúa en torno a los tres metros.
El subdirector de Hidrología de la DMH, Jorge Sánchez, explicó que los primeros meses del año estuvieron marcados por la ausencia de precipitaciones, una condición que impactó directamente en los niveles fluviales. Las lluvias recientes representan un alivio parcial, aunque todavía insuficiente para una recuperación plena de los cauces.
Leé más: Sequía preocupa al sector agrícola y afecta cultivos claves
Para abril se prevé un panorama de lluvias moderadas, sin eventos de gran intensidad. Sánchez señaló que el comportamiento hidrológico de los ríos dependerá de la distribución y frecuencia de las precipitaciones en las cuencas altas y medias. Se espera que en los próximos días, especialmente tras el pronóstico trimestral previsto en Ayolas, se cuente con una estimación más precisa de las condiciones esperadas para el trimestre abril-junio.
Niveles críticos persisten en varios puntos
Pese al leve repunte, la situación en Asunción sigue siendo catalogada como crítica. El nivel actual está muy por debajo del promedio histórico, y las proyecciones más optimistas apenas sugieren que se podría superar el umbral de un metro durante las próximas semanas, dependiendo del comportamiento de las lluvias y su impacto en la cuenca del río Paraguay.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Otras localidades también reportaron incrementos, aunque la situación general continúa siendo de alerta, especialmente para sectores que dependen del transporte fluvial y para las comunidades ribereñas afectadas por bajantes prolongadas.
La Dirección de Meteorología e Hidrología continuará realizando un seguimiento constante de los niveles del río y los pronósticos climáticos. El primer pronóstico hidroclimático de abril, que se elaborará tras una reunión técnica en Ayolas, será clave para entender la proyección de caudales y su impacto en la navegación, abastecimiento y planificación urbana.
Fuente: ABC Color