Foto: Captura de pantalla- ABC TV.
Durante el ejercicio fiscal 2024, la Municipalidad de Asunción, bajo la administración de Óscar Nenecho Rodríguez, destinó G. 727.234 millones (USD 91 millones) al pago de sueldos y otros conceptos relacionados a servicios personales. Este monto representa casi siete veces más de lo que se invirtió en infraestructura pública, según se desprende de la rendición de cuentas presentada por el intendente a la Junta Municipal en el último cuatrimestre del año.
En contraste, la inversión en obras de uso público, compra de equipos y maquinarias alcanzó apenas G. 104.964 millones. De esta manera, solo el 14% del presupuesto de inversión física fue utilizado en 2024. Llama la atención que, pese a contar con dos emisiones de bonos dirigidas a obras —G7 y G8—, los recursos disponibles no fueron ejecutados en los proyectos previstos.
El informe presupuestario muestra que entre setiembre y diciembre se destinaron G. 14.298 millones a obras. Si se suman los pagos hasta el segundo cuatrimestre y las obligaciones pendientes, la inversión física representó apenas el 12% de lo proyectado. El presupuesto total para este fin era de G. 840.990 millones.
Además, pese a contar con un presupuesto inicial de G. 100 millones para infraestructura, la ejecución en ese rubro fue nula. Las obras financiadas por los bonos siguen estancadas, mientras que el gasto en intereses por deuda bonificada sumó G. 134.081 millones (USD 16 millones), con una carga significativa en los últimos meses del año.
Otro aspecto relevante de la rendición es el pago de G. 56.039 millones (USD 7 millones) por aportes jubilatorios del empleador. De este total, G. 17.090 millones corresponden al último cuatrimestre. Aunque el pago de jubilaciones forma parte de las obligaciones institucionales, su proporción dentro del presupuesto evidencia un fuerte peso del gasto rígido en la estructura financiera municipal.
En el balance general también se observa un incremento llamativo en la cuenta de los bonos G8, que pasó de G. 15.106 millones en el segundo cuatrimestre a G. 306 millones, sin una explicación clara de su justificación. Este aumento contrasta con la baja ejecución de obras, lo que refuerza la preocupación sobre la transparencia del manejo financiero.
Una de las principales observaciones es la falta de información sobre la cuenta bancaria correspondiente a los bonos G7, emitidos en 2021 por un valor de G. 200 mil millones. Esta cuenta figura como “desaparecida” en el informe presentado. Además, el saldo total de las cuentas rendidas no coincide con el monto consolidado de ingresos por bonos, lo que genera dudas sobre la gestión y el destino de esos fondos.
La situación se agrava al considerar que, pese a estos recursos, las obras proyectadas con estos bonos siguen sin ejecutarse o están paralizadas. La falta de rendición clara sobre los fondos destinados a infraestructura debilita la confianza en la administración municipal.
El modelo de gasto reflejado en la rendición muestra una marcada priorización del gasto corriente por sobre la inversión pública. Mientras se sostiene una estructura administrativa costosa, la ciudad enfrenta déficit en infraestructura, servicios y mantenimiento urbano. Esta desproporción impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en la posibilidad de desarrollo sostenible para Asunción.
Leé también: Nenecho presentó saldos de Fonacide sin detallar los extractos bancarios
A medida que crece el volumen de recursos destinados a salarios, se reduce el margen para invertir en obras que beneficien directamente a la ciudadanía. La gestión de los bonos públicos sin resultados tangibles refuerza las críticas a la falta de planificación y control en la ejecución de fondos.
Ante esta situación, concejales municipales y organizaciones ciudadanas demandan mayor fiscalización sobre el uso de los recursos, especialmente los provenientes de emisiones de deuda pública. La transparencia en el manejo del presupuesto y la ejecución efectiva de obras son aspectos centrales para garantizar el correcto uso del dinero público.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La rendición de cuentas de 2024 revela un modelo de gestión altamente concentrado en gastos administrativos, en detrimento del desarrollo urbano. Con bonos sin ejecución y obras paralizadas, la administración municipal enfrenta cuestionamientos crecientes sobre su eficiencia y compromiso con el desarrollo de Asunción.
Fuente: Última Hora
Esta web usa cookies.