El Museo de Ciencias (MuCi) inicia el mes de abril con una propuesta innovadora que combina gastronomía y ciencia en sus espacios del Complejo Textilia. Como parte de las actividades previas a Semana Santa, el museo habilitará un Laboratorio de chipa el sábado 12 de abril, donde los participantes podrán descubrir los fundamentos científicos que intervienen en la elaboración de este emblemático alimento paraguayo. La iniciativa, dirigida por Mirian Ayala y Lillie Peery, busca explicar cómo las propiedades del almidón, las reacciones del queso y el proceso de amasado influyen directamente en la textura y sabor del producto final.
La programación del MuCi para abril incluye además la exhibición principal «Tierra de agua» en el TatakuaLab, resultado de la residencia artística de Amberé Feliciángeli. Esta experiencia interactiva invita a los visitantes a un recorrido multisensorial que destaca la importancia del agua en diferentes contextos: científico, natural y cotidiano. La muestra puede visitarse de martes a miércoles de 8:30 a 12:30, jueves y viernes en horarios de mañana y tarde, y fines de semana de 14:00 a 20:00, ofreciendo flexibilidad para diferentes públicos.
Las actividades gastronómicas se extienden más allá de la chipa, con el taller «Geometría de pascuas» programado para el Domingo de Pascua. Este laboratorio, a cargo de María Amalia Brítez, revelará los principios químicos y matemáticos que intervienen en la preparación de la tradicional rosca de pascua. Los participantes no solo aprenderán sobre ciencia culinaria, sino que también tendrán la oportunidad de elaborar este postre típico de la temporada. La actividad está diseñada para personas desde los 12 años y se desarrollará en dos turnos durante la tarde del domingo 20.
El calendario de abril contempla también actividades literarias y artísticas que complementan la oferta científica del museo. El sábado 5 se realizará «La Fogata: Club de lectura de ciencias», un espacio para explorar textos sobre el universo, naturaleza y descubrimientos científicos. Para el Día del Libro, el 23 de abril, la escritora Pamela Penayo ofrecerá una sesión titulada «Cuentos que fluyen», con relatos relacionados al agua. Adicionalmente, el viernes 25 se llevará a cabo un taller de grabado experimental denominado «Colores del agua», donde los participantes explorarán las técnicas de acuarela para representar especies nativas de fauna y flora.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
El cierre del mes incluirá tres charlas prácticas con experimentos relacionados al agua y la educación. «Filtros, pero no de fotos» mostrará casos prácticos de filtración natural de agua; «El viaje del agua» explorará su ciclo e importancia; y «Educar para transformar» abordará los desafíos de la enseñanza en Paraguay, en conmemoración del Día del Maestro. Estas actividades se complementan con la programación regular del TatakuaLab, que incluye los «Martes de macro y micro», «Experimiércoles», «Cuentacuentos» los jueves, y especiales de fin de semana como «Sábado porã: Tereré y naturaleza» y «Domingos bicheros».
Paralelamente, el planetario San Cosmos, ubicado junto al TatakuaLab, continúa ofreciendo sus shows regulares que incluyen recorridos por el Sistema Solar, exploración de dinosaurios y búsqueda de exoplanetas. Una iniciativa destacada es «La hora tranqui», una sesión especial programada para los sábados y domingos a las 14:00, diseñada específicamente para personas con neurodivergencia. El planetario mantiene horarios similares al TatakuaLab durante la semana, con la particularidad de que los fines de semana abre desde las 10:00, brindando más opciones para las familias que buscan actividades educativas y entretenidas.
Esta web usa cookies.