El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena admitió el recurso extraordinario de casación interpuesto por la defensa de Margareth Chacón, condenada a 35 años de prisión por su participación en el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. La resolución, emitida el 25 de marzo de 2025, fue remitida a la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que tendrá la última palabra sobre la admisión del recurso y una eventual revocación de la sentencia.
El recurso fue presentado a finales de enero, luego de la audiencia de lectura de la sentencia de segunda instancia. Dicha sentencia había reducido la condena de Chacón de 39 a 35 años de prisión, confirmada posteriormente en octubre de 2024. La acusada fue hallada culpable como una de las figuras clave en la planificación y ejecución del atentado contra el fiscal Pecci, ocurrido el 10 de mayo de 2022 en la isla de Barú, Cartagena.
Margareth Chacón fue la única de los implicados que no aceptó los cargos en su contra, a diferencia de otros procesados que, mediante acuerdos con la Fiscalía colombiana, recibieron penas menores. La defensa sostiene que su cliente fue objeto de presiones indebidas durante la etapa inicial del proceso, donde, según sus propias declaraciones, habría sido retenida en condiciones precarias durante cinco meses en un búnker.
Leé más: Condenada Margareth Chacón por asesinato de fiscal Pecci en Colombia
Durante una audiencia en 2023, Chacón denunció haber sido presionada para vincular a un expresidente, presuntamente Horacio Cartes, con el asesinato. Afirmó no haber escuchado nunca su nombre durante la planificación del atentado. Estas declaraciones fueron calificadas por especialistas judiciales como ineficaces desde el punto de vista procesal, ya que no aportaban elementos que modificaran su situación penal.
El asesinato de Marcelo Pecci generó un fuerte impacto tanto en Colombia como en Paraguay, debido a su rol en causas de crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero. Las investigaciones apuntaron a una estructura criminal transnacional que habría planificado el atentado desde Paraguay. El caso adquirió mayor notoriedad cuando Francisco Luis Correa, considerado testigo clave, mencionó a Cartes y a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, como posibles involucrados.
Correa fue asesinado el 2 de enero de 2025 en circunstancias aún bajo investigación, lo que generó dudas sobre la continuidad y profundidad de las indagaciones en Colombia. Su muerte dejó sin sustento directo varias líneas de investigación, entre ellas la posible conexión política del crimen.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La Corte Suprema de Colombia deberá determinar si el recurso de casación reúne los requisitos jurídicos para ser admitido. En caso de aceptarse, el máximo órgano judicial podrá revisar la legalidad del proceso y, eventualmente, revocar la sentencia. No obstante, los expertos consideran que los recursos extraordinarios como este rara vez son aceptados, y menos aún cuando la condena ha sido ratificada en dos instancias anteriores.
La decisión de la Corte será clave para definir el curso final del proceso contra Margareth Chacón, cuya implicación fue considerada fundamental por los fiscales colombianos. La defensa, por su parte, mantiene su estrategia de cuestionar la validez de los procedimientos judiciales previos.
Fuente: Última Hora