Nacionales

INE desmintió cifras de Peña sobre reducción de pobreza

El director del INE revela que Peña influyó datos sobre reducción de pobreza al incluir cifras previas a su gestión que comenzó en agosto 2023.

Foto: Presidencia.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) desmintió las cifras presentadas por el presidente Santiago Peña sobre la reducción de pobreza en el país. Mientras el mandatario afirmó que casi 270.000 personas habían abandonado la situación de pobreza y más de 91.000 la pobreza extrema desde el inicio de su gobierno, el director del INE, Iván Ojeda, aclaró que esta información no se ajusta a la realidad y precisó que el número real de paraguayos que superaron la pobreza durante su administración es de 117.940 personas.

La discrepancia en las cifras se debe a que el presidente Peña incorporó en su recuento datos correspondientes a finales de 2022, periodo anterior a su asunción al poder en agosto de 2023. Ojeda explicó que el INE habitualmente realiza mediciones por año cerrado y no por periodo presidencial, señalando que la diferencia entre los números reales y los difundidos por el Ejecutivo responde a una cuestión comunicacional, según sus declaraciones oficiales.

El titular del INE detalló la evolución de las cifras de pobreza en los últimos años: en 2022 afectaba a 1.458.000 personas (25% de la población), en 2023 descendió a 1.306.000 (22%) y en 2024 se redujo a 1.180.000 (20,1%). Esta tendencia a la baja refleja una mejora progresiva, aunque con matices importantes que el funcionario consideró necesario aclarar para evitar interpretaciones erróneas sobre el impacto real de las políticas gubernamentales actuales.

Un factor determinante en la reducción de los índices de pobreza durante la gestión de Peña es la implementación de políticas subsidiarias, principalmente los programas Tekoporã, el subsidio al adulto mayor y la iniciativa Hambre Cero. El impacto de estos planes sociales es significativo según el INE, que mide específicamente su influencia en la situación económica de las familias beneficiarias.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Ojeda reveló un dato crucial: sin estos programas sociales, la pobreza en Paraguay estaría actualmente en torno al 24% de la población, lo que evidencia una dependencia importante de estas ayudas estatales. Gracias a estas intervenciones, el país puede reportar un índice oficial de pobreza del 20,1%, lo que representa una contención de 3,9 puntos porcentuales atribuible directamente a estas iniciativas gubernamentales.

Estas medidas son calificadas por el propio director del INE como «paliativas», señalando que se trata de políticas públicas diseñadas para mitigar el impacto de la pobreza estructural, más que soluciones definitivas al problema. Esta caracterización plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la reducción de pobreza anunciada, especialmente si los programas sociales temporales llegaran a suspenderse o modificarse sustancialmente en el futuro.

Fuente: ABC Color