Miembros de una comunidad indígena del distrito de Vaquería, Departamento de Caaguazú, continúan apostados frente al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), sobre la avenida Artigas de Asunción. Según explicaron, la medida responde a la falta de atención por parte del Estado a reclamos que consideran históricos y fundamentales, entre ellos el acceso a la tierra, la salud, la educación y servicios básicos como energía eléctrica y caminos transitables.
Los líderes comunitarios aseguran que no buscan generar molestias en la ciudad capital, sino hacer oír sus demandas. Aseguran que la precariedad en sus territorios los obliga a trasladarse a Asunción para obtener respuestas, cansados de promesas incumplidas y de la exclusión de políticas públicas que garanticen sus derechos.
Exigencias concretas y situación crítica
Uno de los referentes, Reinaldo Centurión, manifestó que la comunidad indígena de Vaquería ya no puede subsistir exclusivamente de la producción agrícola, debido a la degradación ambiental. La falta de bosques ha reducido la posibilidad de caza y los caminos intransitables durante días de lluvia agravan aún más la situación de aislamiento.
Centurión también señaló que los niños sufren hambre y que las condiciones en las que viven son cada vez más insostenibles. Solicitan víveres como asistencia inmediata, pero insisten en que su reclamo principal es estructural: requieren tierra productiva, atención médica constante, educación de calidad y acceso formal a electricidad.
En la actualidad, explican que muchas familias sobreviven mediante conexiones irregulares al servicio de la ANDE, situación que expone a la comunidad a riesgos técnicos y legales, además de evidenciar la exclusión de los servicios públicos.
El rol del INDI y la espera prolongada
La ocupación frente a la sede del INDI se ha prolongado por varios días sin que hasta el momento se registre una respuesta oficial que satisfaga los reclamos. Desde la institución no se ha emitido un comunicado detallado, aunque funcionarios indicaron que están en diálogo con los representantes comunitarios.
Leé más: Indígenas de Caaguazú protestan en Asunción por falta de servicios básicos
La comunidad dejó en claro que no se retirarán hasta obtener un compromiso concreto por parte de las autoridades nacionales. Consideran que regresar sin garantías sería equivalente a continuar en el abandono.
Llamado a la acción
Organizaciones de derechos humanos y sectores sociales expresaron su solidaridad con la protesta, reiterando que el acceso a tierra, salud y educación son derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Nacional y los convenios internacionales suscritos por Paraguay.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La situación plantea una vez más el desafío estructural que enfrenta el Estado paraguayo respecto a las comunidades indígenas, cuyo reclamo central no es otra cosa que una vida digna en sus propios territorios.
Fuente: ABC Color