Gobierno recurre a ofertas privadas para paliar crisis en canasta básica

El Gobierno Nacional apuesta a promociones temporales en lugar de controles de precios para enfrentar la crisis en la canasta básica que afecta a los hogares paraguayos. El presidente Santiago Peña y el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Valdovinos, buscan mitigar el impacto inflacionario mediante una alianza con el sector privado, principalmente con la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

La estrategia oficial se limita a impulsar los tradicionales combos de Semana Santa, especialmente de productos altamente consumidos en estas fechas. Esta medida, que se implementa anualmente, ha sido presentada por Capasu como parte de su respuesta al incremento sostenido de precios registrado en los últimos meses, aunque los supermercadistas atribuyen la inflación a la depreciación del guaraní frente al dólar y a problemas logísticos de navegación.

El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, confirmó que este martes se realizará una reunión con representantes de Capasu y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) para analizar el impacto de la escalada de precios en el bolsillo de los consumidores. Sin embargo, llama la atención que varios senadores, tanto oficialistas como opositores, no estaban al tanto de esta convocatoria, evidenciando problemas de comunicación dentro del Poder Legislativo.

Durante el encuentro se definirán los productos que conformarán el combo promocional, entre ellos leche, huevos -cuya plancha de 30 unidades ya supera los G. 40.000-, queso y carne. El vicepresidente de Capasu, Gustavo Lezcano, declaró a medios de prensa: Con un dólar un poco más bajo podemos estar mejor, ya que impacta en el salario mínimo. Estamos trabajando para sacar precios cuidados para Semana Santa, que sean beneficiosos para el consumidor.

La situación genera preocupación entre legisladores de distintos sectores políticos. Un senador cartista expresó que si la gente siente en sus bolsillos, amerita que nos aboquemos a entender el motivo de la suba de precios. Por su parte, el senador opositor José Oviedo cuestionó la credibilidad de los índices oficiales: Esos índices de inflación que da el Banco Central sabemos que no son reales, uno al comprar un kilo de arroz nomás se da cuenta del porcentaje real de la inflación, está carísimo todo.

El escenario actual representa un desafío inédito para la administración de Santiago Peña. En junio pasado, el mandatario había anunciado su intención de impulsar un observatorio de seguimiento de precios para el sector farmacéutico y anteriormente mencionó la necesidad de establecer mecanismos regulatorios para contener la suba de combustibles. Sin embargo, estas iniciativas tuvieron avances moderados para evitar conflictos con el sector privado.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Tras las primeras reacciones adversas a la idea del observatorio, Peña aclaró que su propósito no era establecer topes ni límites a los precios, sino garantizar un equilibrio entre la maximización de lucro buscada por el sector privado y la protección al consumidor. Esta rectificación evidencia la cautela del Gobierno frente a posibles tensiones con los empresarios en un contexto económico complejo.

Según datos oficiales, la inflación de febrero, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, superior al 0% registrado en el mismo mes de 2024. La inflación acumulada en el año asciende al 1,4%, por encima del 0,9% del primer bimestre del año pasado, alejándose de la meta del 3,5% establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP) para 2025. Mientras tanto, las familias paraguayas continúan enfrentando dificultades para cubrir sus necesidades básicas, con soluciones temporales que no abordan las causas estructurales del problema inflacionario.

Fuente: La Política Online