Foto: Última Hora
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se encuentra en la fase final para la firma de un acuerdo operativo que permitirá reordenar sus finanzas y, principalmente, destinar recursos a la rehabilitación de su parque generador. Este convenio, anunciado en febrero por el director paraguayo Luis Benítez, establece una nueva tarifa de USD 28 por MWh, monto que pretende subsanar el déficit financiero actual y generar los recursos necesarios para enfrentar el envejecimiento de las unidades generadoras, algunas de las cuales están cumpliendo su vida útil mientras otras se encuentran fuera de servicio por desperfectos técnicos.
La necesidad de este acuerdo se ha vuelto más evidente tras el reciente incendio que afectó a la Unidad N° 12, la cual quedará inhabilitada durante aproximadamente 60 días. Este incidente pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema de generación y la urgencia de implementar un programa integral de mantenimiento y renovación. Federico Tito Vergara, jefe financiero paraguayo de la EBY, destacó que el documento en negociación contempla generar los recursos necesarios tanto para la maquinización de Aña Cuá como para la reparación de las 20 unidades generadoras que conforman el complejo hidroeléctrico.
El esquema tarifario actual presenta inconsistencias que afectan la sostenibilidad financiera de la entidad. Aunque la EBY factura la energía a USD 50 por MWh, en la práctica la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) abona efectivamente USD 22,63 por MWh, mientras que Argentina realiza pagos fluctuantes que actualmente rondan los USD 17 por MWh debido a periodos de subsidio. Esta disparidad entre el valor nominal y el efectivamente percibido ha contribuido al deterioro financiero de la entidad, limitando su capacidad para realizar inversiones en mantenimiento y actualización tecnológica.
El ingeniero Ronnie Ayala, jefe del departamento técnico de la EBY, informó que la entidad ya ha iniciado el proceso de rehabilitación de algunas unidades. Particularmente, la Unidad N° 4 está recibiendo un tratamiento integral que va más allá del mantenimiento regular. “Está entrando como una unidad nueva, porque está rehabilitado todo el grupo generador, turbina y generador”, explicó Ayala, añadiendo que este proceso otorgará una nueva vida útil al equipo. La puesta en servicio de esta unidad renovada está prevista para abril de 2025, siendo la primera de seis que serán sometidas a una rehabilitación completa.
Leé también: Argentina salda deuda con Yacyretá y se aproxima acuerdo financiero
El plan de renovación continuará con las unidades N° 7 y N° 10 en las siguientes fases, aunque Ayala aclaró que la secuencia puede ajustarse según las necesidades operativas de generación. Este enfoque flexible permite maximizar la disponibilidad del parque generador mientras se realizan los trabajos de rehabilitación, minimizando el impacto en la capacidad de producción energética. Las 20 unidades generadoras de Yacyretá, que totalizan 3.200 MW de potencia instalada, fueron puestas en servicio entre 1994 y 1998, por lo que varias de ellas se aproximan al final de su ciclo de vida original.
Respecto al incendio que afectó la Unidad N° 12, Ayala contextualizó el incidente dentro de los parámetros esperables para instalaciones electromecánicas de esta envergadura y antigüedad. “Son eventos esperables, no deseables. Nada extraordinario tampoco”, señaló, explicando que en 30-40 años de vida útil es normal que una central experimente entre uno y tres eventos similares. El profesional recordó que en noviembre de 2013 ocurrió un siniestro comparable en la Unidad N° 8, donde también resultó afectado un transformador, lo que demuestra la necesidad de contar con protocolos de contingencia y un programa sistemático de mantenimiento preventivo.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La administración actual de Yacyretá parece haber identificado como prioridad estratégica la preservación y renovación de su infraestructura productiva, reconociendo que durante gestiones anteriores “se descuidó la reparación del parque generador”, según las palabras de Vergara. Esta reorientación hacia el mantenimiento de los activos críticos resulta fundamental para garantizar la continuidad operativa de una infraestructura que representa un pilar energético esencial para Paraguay y Argentina.
Fuente: Última Hora
Esta web usa cookies.