MOPC suspende dragado en Paso Bermejo para facilitar navegación

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha dispuesto la suspensión temporal de las operaciones de dragado en la zona del Paso Bermejo, trabajos que se venían realizando desde mediados de febrero para el retiro de sedimentos que dificultan la navegación fluvial. Esta medida fue tomada para priorizar el franqueo de cientos de embarcaciones que se encuentran varadas en el área, según informaron fuentes oficiales de la institución. La situación ha generado una considerable congestión fluvial, afectando significativamente el transporte de mercaderías por la hidrovía Paraguay-Paraná.

Benjamín Martínez, jefe de Dragados del MOPC, explicó a Última Hora que la medida responde a la saturación de embarcaciones en la zona. «Ya no hay lugares para amarres. Hay tantas embarcaciones en la zona que ya no hay lugar de amarradero. El tráfico va incluso hasta Villeta. Hemos decidido, en coordinación con la ANNP y el sector privado, detener el dragado para que ahora pase todo lo que puedan pasar», señaló el funcionario. La decisión fue adoptada de manera coordinada con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y representantes del sector privado, buscando aliviar la congestión que afecta a más de 500 barcazas y 46 remolcadores, según el último registro.

Leé también: Crisis naviera: 400 embarcaciones varadas en paso Bermejo

Las recientes lluvias han contribuido a mejorar ligeramente la situación, elevando el nivel del río Paraguay en más de un pie, lo que favorece el tránsito de las embarcaciones varadas. Esta mejora natural, combinada con la decisión de pausar temporalmente el dragado, busca aprovechar las condiciones actuales para descongestionar la zona. Sin embargo, la suspensión de los trabajos es solo temporal, ya que las autoridades planean reanudar las operaciones una vez que se haya reducido considerablemente el número de embarcaciones esperando paso.

Desde el inicio de la crisis en la desembocadura del río Bermejo el pasado 19 de febrero, la draga contratada por el MOPC ha logrado remover aproximadamente 250.000 metros cúbicos de sedimentos. Martínez explicó que para obtener resultados óptimos, la draga necesita operar al menos 17 horas diarias, razón por la cual se ha diseñado esta estrategia que contempla periodos de paso de embarcaciones alternados con periodos intensivos de dragado. El problema fundamental radica en el arrastre constante de sedimentos desde el río Bermejo hacia el río Paraguay, situación agravada por la actual sequía, que provoca un efecto de taponamiento en la desembocadura, una zona crítica por la que transita más del 80% del tráfico de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) ha expresado su preocupación por la situación mediante una nota dirigida a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Esta inquietud refleja el impacto económico que la obstrucción fluvial genera en diversos sectores productivos del país que dependen del transporte fluvial para la exportación e importación de bienes. Por su parte, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM) ha indicado que el tráfico de embarcaciones continúa siendo elevado debido a la alta demanda de transporte fluvial propia de esta época del año, resaltando que hasta el momento, ha sido precisamente el dragado constante lo que ha permitido el franqueo de las embarcaciones.

El costo de las operaciones de dragado representa otro aspecto relevante en esta situación. Según estimaciones realizadas por la ANNP, el precio de una draga asciende a aproximadamente 60 dólares por cada metro cúbico removido, lo que implica una inversión considerable para mantener la navegabilidad de este tramo crítico.

Fuente: Última Hora