Voluntaria de ollas populares dijo que “la reducción de la pobreza es lo más falso que puede decir el gobierno”. Megacadena
Las recientes declaraciones del presidente de la República, Santiago Peña, sobre la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en Paraguay fueron cuestionadas por sectores populares. Según el mandatario, 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 dejaron la pobreza extrema desde el inicio de su gobierno. Sin embargo, voces desde las comunidades más vulnerables señalan una desconexión entre esas cifras y la realidad cotidiana.
Kimberly Samaniego, voluntaria en comedores comunitarios del Bañado Sur, expresó su desacuerdo con el discurso oficial, indicando que en su comunidad no se perciben mejoras. Sostuvo que las condiciones de vida no han variado significativamente y que los trabajos informales, como el de los gancheros, siguen siendo la única opción para muchas familias.
En cuanto a las ollas populares, la referente comunitaria afirmó que el año pasado solo recibieron insumos en dos ocasiones, a pesar de que el programa prevé entregas bimestrales. Esta situación genera incertidumbre sobre la continuidad del servicio, que actualmente depende de donaciones y de los propios vecinos.
Leé más: INE reporta caída de la pobreza en Paraguay
Samaniego también hizo énfasis en las dificultades económicas que enfrentan las familias para acceder a alimentos básicos. Comentó que adquirir carne o verduras para las ollas resulta inviable con los precios actuales. Esta falta de apoyo, sostiene, pone en riesgo la seguridad alimentaria de cientos de personas que dependen de estas iniciativas.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Organizaciones sociales coinciden en que el desfinanciamiento de programas de asistencia directa impacta negativamente en las comunidades de escasos recursos. A pesar de los anuncios oficiales sobre reactivación económica y recuperación del poder adquisitivo, denuncian que no se están priorizando políticas efectivas que lleguen a los sectores más empobrecidos.
Si bien los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística muestran una baja en la pobreza monetaria, actores sociales reclaman un análisis más integral de la situación, que incluya la precarización del empleo, el acceso a servicios básicos y la sostenibilidad de los programas sociales.
Fuente: Megacadena
Esta web usa cookies.