La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) implementará importantes modificaciones en los requisitos para nuevos contribuyentes a partir del próximo mes. Desde el 1 de abril de 2025, todas las personas jurídicas que se inscriban en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) deberán emitir sus documentos tributarios exclusivamente mediante formato electrónico, utilizando las plataformas oficiales e-Kuatia o e-Kuatia’i. Esta medida representa un paso significativo en la digitalización del sistema tributario paraguayo y busca optimizar los procesos de recaudación y control fiscal.
La disposición forma parte de la estrategia de modernización impulsada por la administración tributaria para simplificar los trámites, reducir el uso de papel y aumentar la eficiencia en la gestión impositiva. Los nuevos contribuyentes deberán adaptar sus operaciones comerciales a estos sistemas electrónicos desde el inicio de sus actividades económicas, lo que implica familiarizarse con las herramientas digitales proporcionadas por la DNIT. Estas plataformas permiten la creación, emisión y almacenamiento de facturas, notas de crédito, notas de débito y otros documentos tributarios de manera completamente digital.
En consonancia con esta nueva normativa, la DNIT ha establecido que solo otorgará timbrados electrónicos a las personas jurídicas que cumplan con la emisión electrónica de documentos tributarios. Este requisito aplica para todos los tipos de comprobantes, con la única excepción del comprobante de retención virtual, que mantendrá un régimen específico. Las autoridades fiscales han enfatizado la importancia de conocer estas disposiciones antes de iniciar el proceso de inscripción en el RUC, para evitar contratiempos administrativos y posibles incumplimientos que podrían derivar en sanciones.
Beneficios y consideraciones para los contribuyentes
La implementación de la facturación electrónica obligatoria para nuevas personas jurídicas conlleva múltiples ventajas tanto para los contribuyentes como para la administración tributaria. Entre los principales beneficios destacan la reducción de costos operativos asociados a la impresión y almacenamiento físico de documentos, la disminución de errores en la emisión de comprobantes, mayor seguridad en el resguardo de la información fiscal y la simplificación del proceso de declaración de impuestos. Adicionalmente, este sistema facilita la trazabilidad de las transacciones comerciales, contribuyendo a la transparencia y formalización de la economía.
Las empresas que inicien operaciones bajo este nuevo régimen deberán considerar aspectos técnicos y administrativos específicos para cumplir adecuadamente con las disposiciones. Es fundamental contar con acceso a internet estable, equipos informáticos compatibles con las plataformas e-Kuatia o e-Kuatia’i, y personal capacitado en el manejo de estas herramientas. La DNIT ha puesto a disposición de los contribuyentes manuales instructivos, tutoriales y un servicio de asistencia técnica para facilitar la adaptación a este sistema de emisión electrónica. Asimismo, recomienda a los futuros contribuyentes familiarizarse con estos recursos antes de iniciar el proceso de inscripción en el RUC.
Leé más: La DNIT presenta e-kuatia’i: el nuevo sistema de facturación electrónica
Esta medida representa un avance significativo en la transformación digital del sistema tributario paraguayo, alineándose con tendencias regionales e internacionales en materia fiscal. Países vecinos como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay ya han implementado sistemas similares con resultados positivos en términos de eficiencia administrativa y recaudación. La facturación electrónica obligatoria para nuevos contribuyentes constituye el primer paso de un plan más amplio que, según han anunciado las autoridades, buscará incorporar gradualmente a todos los contribuyentes al sistema digital, estableciendo un calendario progresivo según categorías y volúmenes de operación.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Los especialistas recomiendan a los emprendedores y empresarios que planeen constituir personas jurídicas en los próximos meses, considerar estas nuevas disposiciones durante la planificación de sus operaciones. Resulta aconsejable incluir en el presupuesto inicial los costos asociados a la implementación de sistemas informáticos compatibles con la facturación electrónica y prever la capacitación del personal administrativo en el uso de estas herramientas. La correcta adaptación a estos cambios no solo garantizará el cumplimiento normativo desde el inicio de actividades, sino que también posicionará a las nuevas empresas en sintonía con las tendencias de digitalización que caracterizan al entorno empresarial contemporáneo.
Fuente: ABC Color