Fracaso en entrega de kits escolares desencadena cambios en el MEC

La ineficiencia en la distribución de materiales escolares ha provocado un cambio significativo en la dirección del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Tras semanas de retrasos que afectan a miles de estudiantes en todo el país, el gobierno se vio obligado a remover a uno de sus principales funcionarios responsables del operativo de entrega de kits escolares.

El presidente Santiago Peña aprobó ayer, mediante el decreto N° 3592 con fecha del 26 de marzo, la designación de Lorena González Aquino como nueva directora general de Bienestar Estudiantil del MEC, en reemplazo de Robert Gayoso. Esta decisión surge como respuesta directa al fracaso en la gestión de la entrega de útiles escolares a nivel nacional.

Gestión cuestionada y promesas incumplidas

Robert Gayoso no solo enfrentaba críticas por el retraso en la entrega de los kits escolares, sino también por su conflictiva relación con los jóvenes de la Mesa de Trabajo Estudiantil (MTE), quienes habían solicitado formalmente otro interlocutor para las negociaciones con las autoridades educativas.

El operativo kits escolares 2025, principal responsabilidad de Gayoso, ha sido catalogado como un rotundo fracaso por diversas organizaciones estudiantiles. A dos meses del inicio del plan y con un mes de clases ya transcurrido, más de 9.000 alumnos continúan sin recibir los materiales educativos básicos para su aprendizaje.

La situación se tornó tan crítica que a mediados de enero, Gayoso ya había sido reemplazado por Lorena González como encargada directa del operativo, aunque mantenía su cargo como director general. Las dificultades logísticas con la empresa Unión Guarany, responsable del 50% de la distribución, evidenciaron las falencias administrativas que han caracterizado todo el proceso.

El ministro Luis Ramírez había prometido públicamente que los materiales llegarían a todos los estudiantes el 4 de marzo, fecha que incluso declaró como el Día Nacional de los Kits, compromiso que no pudo cumplir, sumando otra mancha a su gestión al frente de la cartera educativa.

Críticas estudiantiles y situación actual del reparto

La Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy) y la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) han sido contundentes al calificar de rotundo fracaso tanto la gestión del ministro Ramírez como la del presidente Santiago Peña en materia educativa.

Los representantes de la Unepy fueron más allá al acusar al gobierno de inventar el Día Nacional de los Kits como una estrategia para desviar la atención sobre los inaceptables retrasos en la entrega. Una contraloría realizada por el gremio reveló que para el 6 de marzo, el 57,2% de los alumnos aún no habían recibido estas herramientas esenciales para su desarrollo académico.

Actualmente, la Dirección Nacional de Correos Paraguayos (Dinacopa) ha asumido la responsabilidad del reparto. Según informes oficiales, resta entregar el 1,17% de los 770.000 paquetes de materiales asignados, lo que representa a 9.009 estudiantes que continúan esperando sus útiles en la quinta semana de clases.

Nidia López, directora de Dinacopa, ha señalado que todavía queda una ruta de Ypané y de Itauguá por cubrir, mientras asegura avances significativos en otras zonas como Caaguazú. Sin embargo, estas declaraciones optimistas contrastan con la realidad denunciada por madres de la escuela General Elizardo Aquino de Luque, donde 42 niños del séptimo grado del turno tarde siguen sin sus kits escolares.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

El cambio en la dirección de Bienestar Estudiantil representa un reconocimiento tácito del fracaso en la planificación y ejecución de uno de los programas más importantes del calendario educativo nacional. Sin embargo, queda pendiente evaluar si esta medida será suficiente para resolver las deficiencias estructurales que han caracterizado al sistema educativo paraguayo en los últimos años.

La situación actual plantea serias interrogantes sobre la capacidad del MEC para garantizar condiciones básicas de aprendizaje y sobre el compromiso real del gobierno con la educación pública. Mientras tanto, miles de estudiantes continúan enfrentando obstáculos innecesarios en su derecho fundamental a una educación de calidad.

Fuente: ABC Color