Economía

Préstamos estudiantiles: nueva opción en Paraguay

Fogae y PROEDUC facilitan créditos educativos en Paraguay. Con garantías de USD 5 millones, buscan ampliar el acceso y piden más plazo de gracia.

Imagen ilustrativa.

El financiamiento de estudios superiores constituye uno de los principales desafíos para los paraguayos que buscan continuar su formación académica. Actualmente existen herramientas financieras que facilitan el acceso a carreras técnicas, de grado o posgrado, tanto a nivel local como internacional. Estas alternativas surgen como respuesta a una necesidad creciente de formación profesional en un contexto donde muchas familias no cuentan con los recursos económicos suficientes para solventar estos gastos.

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) destaca dos instrumentos principales: el Fondo de Garantía para la Educación (Fogae), orientado principalmente a estudios en el extranjero, y PROEDUC, que financia formación tanto a nivel local como internacional, incluyendo tecnicaturas. Fernando Lugo López, gerente general de la AFD, explica que estas herramientas buscan superar las barreras financieras que enfrentan los jóvenes paraguayos al momento de acceder a la educación superior.

El panorama mundial de préstamos educativos muestra importantes variaciones entre países. Estados Unidos y Reino Unido lideran en volumen y accesibilidad de estos instrumentos financieros. A nivel regional, Brasil cuenta con el Fondo de Financiamiento Estudiantil (FIES) establecido en 1999, Argentina ofrece opciones a través de bancos privados, y Chile implementa el Fondo Solidario de Crédito Universitario. Estos ejemplos regionales demuestran que Paraguay no está aislado en su búsqueda de mecanismos para democratizar el acceso a la educación superior.

Funcionamiento del sistema de garantías

El Fogae surge como una solución específica para quienes carecen de garantías propias para acceder a un crédito educativo. Este fondo, que opera bajo el paraguas del Fondo de Garantía del Paraguay, permite respaldar no solo los costos académicos sino también gastos asociados como materiales, alquiler, manutención y proyectos finales. Uno de los principales desafíos es poder acceder al crédito. Normalmente, si tengo entre 20 y 22 años, mi foco debería ser poder estudiar. Frente a esta situación, el Fondo de Garantía del Paraguay cumple un rol fundamental como puente para viabilizar estas operaciones dentro del marco regulatorio financiero, señala Lugo López.

El Fogae cuenta actualmente con un capital de USD 5 millones, con capacidad de apalancarse hasta cinco veces su tamaño. Aunque no se ha establecido un objetivo específico en cuanto a la cantidad de beneficiarios, desde la AFD aspiran a que al menos el 50% de las operaciones que se lanzan dentro de PROEDUC puedan estar acompañadas por la garantía durante este año. En términos concretos, las aprobaciones de créditos para la educación vía AFD alcanzaron USD 97.981 entre enero y febrero de 2023, beneficiando a ocho personas.

Te puede interesar: Solo uno de diez universitarios paraguayos termina su carrera

El programa PROEDUC, por su parte, otorga las condiciones financieras necesarias para la concesión de créditos educativos a través de bancos, financieras y cooperativas. Para tecnicaturas y carreras de grado, el monto máximo a financiar es de USD 5.000 o su equivalente en guaraníes, con un plazo de hasta cinco años y un período de gracia de hasta dos años y medio. Los estudios de posgrado en el exterior pueden recibir hasta USD 100.000, con un plazo extendido de hasta 10 años y medio y un período de gracia de dos años y medio, durante el cual el estudiante solo paga intereses.

Las entidades financieras que trabajan con estos productos incluyen Zeta Banco, Banco GNB, Itaú, Banco Familiar, Banco Continental, Sudameris, Bancoop, Banco Atlas, Interfisa Banco, Banco Nacional de Fomento, ueno, Solar Banco, Banco Rio, Banco Basa, Financiera Paraguayo Japonesa, Tu Financiera y Financiera FIC. Esta amplia red de instituciones busca facilitar el acceso a estos mecanismos de financiamiento en todo el país.

Desafíos pendientes

Pese a estos avances, expertos señalan que Paraguay aún no cuenta con un sistema de créditos educativos tan desarrollado como en otros países. Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola y presidente de Juntos por la Educación, considera que los periodos de gracia actuales resultan insuficientes. Hay un periodo de gracia que tiene que ser bastante importante, por lo menos cuatro años. Eso es lo que el sistema financiero no tiene, probablemente lo consideren de muy alto riesgo. El fondo de garantía de la AFD podría ayudar a los bancos a calzar esta cuestión financiera, pero parece que no está ocurriendo, advierte.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Actualmente, los créditos bancarios resultan más accesibles para programas de posgrado, ya que los solicitantes suelen contar con ingresos y empleos estables, facilitando el análisis de riesgo por parte de las entidades financieras. El verdadero desafío radica en desarrollar instrumentos que permitan el acceso masivo a la educación superior para jóvenes sin historial crediticio ni garantías propias, siguiendo modelos exitosos implementados en países vecinos y desarrollados.

Fuente: Infonegocios