Nacionales

Reportaje expone crisis del sistema de salud público

Profesionales médicos denuncian ante medio internacional la precariedad del sistema de salud paraguayo, comparable con la atención en campos de batalla.

Pacientes no cuentan con medicamentos y deben sortear el calamitoso estado de infraestructura en el Hospital General Barrio Obrero, de Asunción. SILVIO ROJAS, Archivo.

La cadena internacional de noticias Deutsche Welle publicó un revelador reportaje sobre la dramática situación del sistema sanitario paraguayo, donde profesionales médicos denunciaron las graves deficiencias que enfrentan diariamente. La doctora Rosana González, representante del Sindicato Nacional de Médicos, utilizó una contundente expresión para describir la realidad sanitaria del país: aseguró que en Paraguay se practica una medicina de guerra, haciendo referencia a que las condiciones de atención son comparables a las que se encontrarían en un campo de batalla, donde los recursos son extremadamente limitados y las decisiones deben tomarse bajo enorme presión.

El reportaje toma como punto de referencia un trágico suceso ocurrido en febrero de este año: la muerte de un recién nacido en el Hospital Regional de Villarrica por falta de equipamiento para cuidados intensivos neonatales. Lo paradójico de este caso, según destacó la doctora González, es que días antes de este fallecimiento se había realizado una ceremonia de inauguración de ese mismo servicio de terapia intensiva con la presencia del presidente Santiago Peña y la ministra de Salud, María Teresa Barán. Prometieron a la gente contar con terapia intensiva, nació un niño y no se pudo brindar porque no estaban los equipos preparados, el personal capacitado, se desmanteló porque una pared no se había cerrado, explicó la profesional, develando la contradicción entre los anuncios oficiales y la realidad operativa de los centros asistenciales.

La representante sindical precisó que, si bien existen algunos hospitales públicos que funcionan correctamente, estos constituyen excepciones dentro de un sistema donde la mayoría de los centros de salud no reúnen las mínimas condiciones para brindar una atención adecuada a los pacientes. Esta situación genera un permanente estrés en el personal sanitario, que debe trabajar en condiciones precarias intentando compensar con su esfuerzo las deficiencias estructurales del sistema. El testimonio refleja la frustración de los profesionales que deben enfrentar limitaciones severas mientras intentan cumplir con su labor asistencial, muchas veces sin los recursos básicos necesarios.

El problema adquiere dimensiones particularmente graves cuando se trata de la atención pediátrica y neonatal. El doctor Neri Aquino, pediatra del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, señaló en el mismo reportaje que la mortalidad infantil siempre ha sido un problema en Paraguay porque no hay planificación a largo plazo de en qué condiciones van a nacer esos niños. Esta declaración pone de manifiesto una de las consecuencias más dolorosas de la precariedad del sistema: su impacto en la supervivencia y calidad de vida de los recién nacidos, especialmente aquellos que requieren cuidados especiales. La falta de una política sanitaria con visión estratégica resulta en la improvisación permanente y en la incapacidad del sistema para dar respuesta a situaciones previsibles.

Leé más: Bebé fallece tras ser trasladado por falta de terapia en Villarrica

Las deficiencias del sistema público de salud paraguayo no solo tienen consecuencias médicas directas, sino que también generan un impacto económico devastador en las familias que necesitan atención médica. La senadora opositora y exministra de Salud Esperanza Martínez expuso esta realidad al describir el calvario que deben enfrentar los ciudadanos cuando requieren servicios sanitarios: Hoy un paraguayo va al médico (…) y empieza su calvario, tiene que recoger fondos, hacer rifas, alquilar su casa, vender su auto para buscar un apoyo financiero y él debe buscar la solución dentro del sistema. Este testimonio evidencia cómo la precariedad del sistema público traslada la responsabilidad y el costo de la atención sanitaria a los propios pacientes y sus familias, profundizando las inequidades sociales y económicas.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

El reportaje de Deutsche Welle ha puesto en la agenda internacional una realidad que los ciudadanos paraguayos enfrentan cotidianamente, pero que raramente trasciende las fronteras nacionales. La denuncia de profesionales de la salud sobre las condiciones en que deben desarrollar su labor representa un llamado de atención sobre la necesidad de implementar reformas estructurales en el sistema sanitario del país. Mientras tanto, son los pacientes más vulnerables quienes sufren las consecuencias más graves de esta medicina de guerra, especialmente en situaciones de emergencia donde cada minuto y cada recurso pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, como tristemente quedó demostrado en el caso del bebé fallecido en Villarrica.

Fuente:  ABC Color