Economía

Mercosur y UE: oportunidades y desafíos para Paraguay

Paraguay debe diversificar mercados y superar trabas logísticas para aprovechar el acuerdo Mercosur-UE y competir a nivel global.

Imagen ilustrativa, Infonegocios.

Cada 26 de marzo se conmemora el aniversario del Tratado de Asunción, firmado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este pacto dio origen al Mercosur, un bloque regional que promueve la integración económica, aunque aún enfrenta desafíos para consolidar su posicionamiento global. En este contexto, el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, firmado en diciembre pasado, representa una oportunidad clave.

El tratado prevé la eliminación progresiva de aranceles entre ambos bloques, lo que habilitaría un intercambio comercial más ágil con un mercado conjunto de más de 700 millones de consumidores. Para Paraguay, significaría acceso directo a un mercado europeo de 450 millones de personas, con posibilidades de exportar productos primarios e industriales, mientras que el Mercosur recibiría bienes como partes automotrices, maquinarias y productos farmacéuticos.

Sin embargo, el acuerdo aún no está en vigencia. El economista Arnold Benítez subrayó que Paraguay mantiene una fuerte dependencia de Brasil y de las exportaciones indirectas hacia China, lo que limita su autonomía comercial. Además, la posición paraguaya dentro del Mercosur suele estar condicionada por los intereses de los países con economías mayores, como Brasil y Argentina.

Benítez destacó la necesidad de ampliar horizontes comerciales hacia Asia y América del Norte, regiones todavía poco exploradas por la política exterior paraguaya. A su juicio, esta diversificación ayudaría a reducir riesgos frente a shocks externos y abrir nuevas rutas para productos nacionales.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

Otro desafío central es la infraestructura logística. Paraguay enfrenta costos elevados debido a la falta de corredores eficientes y a las restricciones impuestas por países vecinos, como Argentina, en el tránsito de mercancías por vías fluviales. Iniciativas como la Ruta Bioceánica se presentan como alternativas para mejorar la conectividad con mercados internacionales.

En el contexto cambiario, la reciente suba del dólar, que superó los G. 8.000, podría favorecer las exportaciones paraguayas al mejorar su competitividad. El Banco Central del Paraguay sigue monitoreando la situación regional, especialmente los ajustes monetarios en Brasil, para preservar la estabilidad y el atractivo comercial del país.

Fuente: Infonegocios