La Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) compareció ayer ante la Comisión Bicameral de Investigación anti Lavado, popularmente conocida como “Comisión garrote”, sin aportar la documentación solicitada sobre el manejo de fondos públicos. Este organismo, considerado la ONG más grande del país y con fuerte vinculación al cartismo, fue objeto de duras críticas por parte de varios legisladores que calificaron su actuar como un “robo al pueblo paraguayo”.
A la convocatoria acudieron el presidente de la Opaci e intendente de Guarambaré, Oscar Cabrera (ANR, HC), y el cuestionado director ejecutivo Nelson Peralta (ANR), hermano de Froilán Peralta, ex rector de la Universidad Nacional de Asunción condenado por corrupción, aunque posteriormente beneficiado con prisión domiciliaria.
Críticas desde diversos sectores políticos
Durante la comparecencia, el diputado Pedro Gómez (PLRA) acusó directamente a la Opaci de funcionar como una “ONG privada que dispone sin control y sin rendición de los fondos públicos”. En la misma línea, la diputada Rocío Vallejo (PPQ) cuestionó el mecanismo de financiamiento de la organización, que recibe G. 10.000 por cada certificado de conducción emitido en el país, además de un porcentaje de los impuestos inmobiliarios tramitados por escribanos.
➡️Diputada cuestiona y solicita información a Nelson Peralta sobre funciones y recaudaciones de OPACI
La Diputada Rocío Vallejo cuestionó la recaudación de Gs. 50 mil millones por parte de la OPACI a través del cobro de impuestos en transacciones inmobiliarias gestionadas por… pic.twitter.com/gyA3RPBxr7
— Radio Ñandutí (@nanduti) March 18, 2025
“Es un mini Estado con plata del contribuyente”, lamentó Vallejo durante su intervención, reflejando la preocupación por la falta de transparencia en el manejo de estos recursos.
El senador Colym Soroka (ANR) también expresó su repudio ante las actividades que desarrolla la Opaci, cuestionando que se “jacten de dar diplomados y atenciones médicas” mientras evaden sus responsabilidades de rendición de cuentas. Por su parte, el diputado cartista Jatar Fernández mostró su exasperación por la ausencia total de documentación presentada ante la CBI.
El senador Gustavo Leite (ANR, HC) fue categórico al recordar a los representantes de la Opaci que “la ley de transparencia en ONGs es clara, deben rendir todos sus ingresos y egresos; en los últimos cinco años no se van a salvar de eso”. La diputada Leidy Galeano (YoCreo) directamente los acusó de ser “solo una entidad recaudadora”.
Defensa insuficiente y evasión de responsabilidades
Durante la sesión, se observaron intentos de defensa a la cuestionada organización por parte de algunos legisladores, como el diputado Marcelo Salinas (PLRA), cuya esposa ocupa la vicepresidencia de la ONG, así como Héctor Figueredo (ANR, HC) y Carlos María López (PLRA).
Unite a nuestro canal de WhatsApp
Por su parte, el titular de la Opaci, Oscar Cabrera, quien ha manifestado en reiteradas ocasiones que la organización “no está obligada a hacer ninguna rendición”, se limitó a justificar la falta de presentación de documentos alegando que desconocía que debía traer un “power point”, evidenciando la ligereza con que la entidad aborda sus obligaciones de transparencia. “rdn”
Este nuevo episodio pone de manifiesto la compleja relación entre organizaciones como la Opaci y los fondos públicos, plantea interrogantes sobre los mecanismos de control existentes y abre el debate sobre la necesidad de fortalecer la fiscalización de entidades que, amparadas bajo la figura de ONGs, manejan importantes recursos provenientes de los contribuyentes paraguayos sin la debida rendición de cuentas.
Fuente: ABC Color