Itaipú Binacional presentó su nuevo compendio titulado Norma General de Licitaciones (NGL), una herramienta destinada a reglamentar los procesos de contratación de la entidad. El material fue desarrollado por la Dirección Jurídica, encabezada por Magnolia Mendoza, esposa del senador colorado cartista Silvio Ovelar. La publicación se realiza en medio del escándalo por la licitación de pupitres importados desde China, adjudicada por un monto de USD 32 millones.
Según la entidad binacional, la NGL surge como una respuesta a los desafíos jurídicos que enfrenta Itaipú debido a su naturaleza binacional. Mendoza explicó que el documento busca facilitar el acceso a la normativa vigente y evitar confusiones generadas por la dispersión de textos. Además de regular los procesos de adquisición, el documento incluye disposiciones sobre convenios, arrendamientos y donaciones.
El lanzamiento de esta norma coincide con la controversia por la adjudicación de la compra de pupitres a la empresa Kamamya SA, especializada en la venta de frazadas y edredones. La firma, vinculada al grupo Qin Yi América SA, con sede en Ciudad del Este, obtuvo un contrato de USD 32 millones para importar muebles escolares desde China. El proceso licitatorio generó fuertes críticas por parte de industriales paraguayos y sospechas de direccionamiento.
Leé más: Pupitres chinos cuestan USD 5 millones, Itaipú pagará 32 millones
El evento de presentación se realizó en el auditorio de Itaipú, sede Asunción, con la participación de la jefa del Departamento de Licitaciones y Contratos, Sophia Aparicio. En su intervención, Magnolia Mendoza afirmó que las contrataciones de Itaipú involucran a empresas de Paraguay, Brasil y terceros países, lo que requirió la implementación de un sistema normativo adaptado a la dinámica de la entidad.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La NGL, según sus responsables, se consolidará como un instrumento clave para mejorar la gestión de contrataciones en Itaipú. Su elaboración contó con la colaboración de diversas áreas técnicas de la entidad. Sin embargo, el contexto de su lanzamiento ha despertado cuestionamientos sobre la transparencia en los procesos licitatorios y su aplicación efectiva.
El escándalo de los pupitres chinos sigue generando repercusiones, mientras distintos sectores demandan mayor transparencia en la utilización de recursos públicos. La implementación de esta norma estará bajo observación para evaluar si realmente contribuirá a garantizar procesos de contratación más equitativos y eficientes.
Fuente: ABC Color