La Cámara de Diputados tratará hoy, como primer punto del orden del día, la modificación y derogación de la Ley Nº 7447/2025 que estableció nuevos precios para las habilitaciones vehiculares, generando un caos en varios municipios del país debido al aumento considerable en los costos.
La sesión ordinaria, convocada para las 09:00, tiene previsto debatir dos proyectos relacionados con esta problemática: uno que deroga y otro que modifica la normativa actual. La ley vigente provocó malestar ciudadano al igualar el monto que pagan los propietarios de automóviles de lujo con los de vehículos económicos, especialmente afectando a municipios de 2ª y 3ª categoría.
#SesiónOrdinariaHCD En este momento el pleno desarrolla el estadio de oradores.
En vivo por @tvcamarapy @Radiocamarapy
https://t.co/0M7QEq0Zin a través de @YouTube
— Cámara de Diputados (@DiputadosPy) March 18, 2025
La propuesta de modificación establece que el precio de la habilitación sea del 0,3% del valor imponible del vehículo, monto que será determinado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV). Este porcentaje se irá reduciendo anualmente en un 5% hasta los 10 años de antigüedad del vehículo, estableciendo un tope mínimo del 0,4% del jornal mínimo diario (G. 43.050 actualmente) y un máximo equivalente a un salario mínimo (G. 2.798.309).
Lea más: Ley de habilitación vehicular: cómo funcionará el sistema de multas
Una novedad importante es que, de aprobarse esta modificación, se unificarán los precios y topes en todos los municipios, incluyendo Asunción, que hasta ahora estaba excluida por regirse bajo una ley especial. Tras el tratamiento en Diputados, el proyecto deberá pasar al Senado para su segundo trámite legislativo.
Maniobras para evitar la interpelación a Barán
El proyecto de interpelación a la ministra de Salud, María Teresa Barán, figura como punto 12 del orden del día, pero después de ser “enfriado” durante varias semanas, el cartismo y sus aliados, que cuentan con mayoría propia en la Cámara Baja, intentarían archivarlo definitivamente.

Yamil Esgaib, uno de los vicelíderes de la bancada de Honor Colorado en Diputados, adelantó la semana pasada que la intención es evitar la figura constitucional de la interpelación y proponer, como máximo, que Barán concurra ante comisiones para dar explicaciones sobre su gestión, diluyendo así el peso político del mecanismo de control parlamentario.
La solicitud de interpelación, contemplada en el artículo 193 de la Constitución Nacional, fue planteada tras la crisis evidenciada en el sistema sanitario público, que tuvo como hecho desencadenante la muerte del pequeño Osman Eliel. El bebé había sido derivado a Asunción luego de que sus padres acudieran a la supuesta terapia neonatal inaugurada en Villarrica por el presidente Santiago Peña, servicio que en realidad no estaba operativo pese a su inauguración oficial.
El cartismo argumentaría que la interpelación no es necesaria porque la ministra ya ha dado explicaciones sobre los problemas del sector salud, mientras la oposición insiste en la necesidad de activar este mecanismo constitucional para obtener respuestas formales sobre la crítica situación sanitaria que atraviesa el país.
Proyectos de exoneración de peajes y regulación de vapeadores
Entre otros proyectos destacados para la sesión figura la exoneración del pago de peaje para pobladores de San Bernardino, Altos y Nueva Colombia en el tramo de Ecovía que une la ruta a San Bernardino con Luque, aunque es probable que esta propuesta sea rechazada para dar lugar al tratamiento de un proyecto más abarcativo.

En el punto 11-B del orden del día se encuentra otra iniciativa sobre exoneración de peajes que pretende establecer una ley marco aplicable a nivel nacional, evitando así el tratamiento caso por caso de estas exoneraciones. Este enfoque busca una solución integral que beneficie a pobladores de diversas zonas afectadas por la instalación de puestos de peaje cerca de sus comunidades.
Otro proyecto relevante, ubicado en el cuarto punto del orden del día, es la regulación del uso y venta de vapeadores, pods, cigarrillos electrónicos y otros Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN). Esta iniciativa, que se encuentra en su tercer trámite constitucional tras modificaciones introducidas en la Cámara de Senadores, mantiene como punto central la prohibición de venta a menores de edad.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La regulación de los vapeadores equipararía las restricciones ya existentes para los cigarrillos tradicionales, apuntando a proteger a niños y adolescentes frente al creciente consumo de estos dispositivos entre la población joven, una preocupación que ha sido planteada por diversas organizaciones de salud pública.
La agenda legislativa refleja la tensión política entre un oficialismo que busca consolidar su agenda y bloquear los intentos de control por parte de la oposición, mientras se abordan temas de impacto directo para la ciudadanía como las habilitaciones vehiculares y las regulaciones sanitarias.
Fuente: ABC Color