Ñai'ũpo: legado artesanal en camino a su protección global por la UNESCO. Gentileza
La cerámica ancestral Ñai’ũpo, patrimonio cultural paraguayo, se encuentra en la fase final de evaluación para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente de la UNESCO. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha confirmado que analizará esta candidatura durante la 20ª reunión del Comité Intergubernamental programada para el presente año, representando un hito en la preservación de este legado artesanal paraguayo.
La técnica del Ñai’ũpo constituye una expresión artística y cultural transmitida generacionalmente, principalmente entre las mujeres artesanas de las localidades de Itá y Tobatí. Este método tradicional de alfarería comprende diversos procesos: desde la cuidadosa selección y recolección de arcilla, pasando por su preparación y modelado manual, hasta la cocción en hornos artesanales. Los cántaros y utensilios resultantes trascienden su función utilitaria para convertirse en portadores de identidad cultural y conocimiento ancestral.
En marzo de 2024, la Secretaría Nacional de Cultura formalizó la candidatura conjunta del ñandutí y el ñai’ũpo para su inclusión en la prestigiosa Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta propuesta fue presentada durante la primera reunión anual del Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, encabezado por la ministra Adriana Ortiz Semidei. El comité integra diversas instituciones estatales que trabajan coordinadamente en la protección del patrimonio cultural paraguayo.
La postulación ante la UNESCO representa la culminación de un proceso que comenzó formalmente en junio de 2021, cuando la Secretaría Nacional de Cultura declaró al Ñai’ũpo como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. Este reconocimiento oficial a nivel país sentó las bases para su proyección internacional y subrayó la importancia de implementar medidas concretas para su preservación. Actualmente, los equipos técnicos de la SNC ultiman los detalles del dossier que respaldará la candidatura ante el organismo internacional.
El Ñai’ũpo encarna la resistencia cultural y la perpetuación de saberes originarios que han sobrevivido a través de los siglos en Paraguay. Las piezas elaboradas mediante esta técnica no solo representan la destreza de sus creadoras, sino que también narran historias colectivas y sostienen lazos comunitarios en las zonas donde se practica. Su reconocimiento por la UNESCO podría significar un impulso decisivo para su valorización tanto dentro como fuera del territorio paraguayo.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La inscripción de esta manifestación cultural en la Lista de Salvaguardia Urgente de la UNESCO facilitaría la implementación de programas de protección y difusión más efectivos, garantizando la continuidad de esta práctica ancestral. Además, comprometería al Estado paraguayo y a la comunidad internacional a destinar recursos para su conservación, investigación y transmisión a las nuevas generaciones, asegurando que este arte milenario continúe siendo parte viva del patrimonio cultural de la humanidad.
Por RDN
Esta web usa cookies.