Política

Peña cuestiona a la prensa crítica tras firmar pacto de libertad

Santiago Peña firma compromiso con la libertad de prensa en la SIP, pero cuestiona el rol del periodismo crítico y advierte sobre la polarización.

Foto: Archivo.

El presidente de la República, Santiago Peña, protagonizó un evento contradictorio durante la 80ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Córdoba, Argentina. Mientras firmaba la Declaración de Chapultepec, un compromiso fundamental con la libertad de prensa, manifestó críticas hacia el periodismo independiente y expresó preocupaciones sobre la polarización mediática.

La participación de Peña en el evento internacional estuvo marcada por un discurso que evidenció tensiones con la prensa crítica. El mandatario cuestionó lo que denominó la lógica de la dictadura en algunos medios del país, sugiriendo que mantienen enfoques obsoletos en lugar de abordar problemáticas actuales, aunque evitó especificar nombres de medios específicos.

Leé también: Santiago Peña esquiva preguntas sobre despilfarro en viajes y critica a la prensa

El contexto de estas declaraciones cobra relevancia tras un incidente reciente donde el presidente mostró su molestia ante la cobertura periodística sobre su residencia en San Bernardino. La situación escaló cuando dirigió una advertencia directa a un periodista de ABC TV, expresando: Cuidadito, a mí no me van a callar, generando preocupación en la comunidad periodística.

Durante su intervención en la SIP, Peña identificó tres desafíos principales para el periodismo paraguayo: la inteligencia artificial, la posverdad y la polarización. El mandatario expresó particular inquietud sobre la posverdad, describiéndola como un fenómeno que genera un mundo gris, espeso, oscuro donde prevalece quien posee más influencia o recursos para manipular algoritmos.

Unite a nuestro canal de WhatsApp

La postura presidencial sobre la polarización mediática sugiere una visión crítica hacia la diversidad editorial. Peña argumentó que los medios responden a visiones particulares, sean de izquierda o derecha, conservadoras o progresistas, en lugar de centrarse en la información objetiva.

El ambiente de tensión entre el gobierno y la prensa se intensificó cuando el diputado oficialista Rodrigo Gamarra propuso implementar una nueva ley de prensa, reminiscente de la Ley 209 de la era stronista. Esta iniciativa legislativa ha generado alarma entre defensores de la libertad de expresión, quienes la comparan con mecanismos de control mediático utilizados durante la dictadura.

Fuente: ABC Color