La censura en Paraguay: un caso alarmante
En un preocupante episodio de censura, la mujer identificada como Diana Patricia Meza ha sido objeto de una medida judicial que la obliga a eliminar de su Facebook publicaciones críticas hacia la gobernadora de Paraguarí, Norma Zárate de Monges.
Esta decisión, impulsada por el juez Óscar Villalba, se fundamenta en la Ley 5777, que se supone protege a las mujeres de la violencia, pero que ha sido utilizada aquí para silenciar críticas legítimas a la administración pública.

Contexto del caso
Patricia Diana Meza, quien trabajó durante siete años como auxiliar en la Secretaría de Acción Social de la Gobernación de Paraguarí, fue destituida sin justificación aparente a principios de octubre.
En sus publicaciones, Meza denunciaba posibles irregularidades en la gestión de Zárate, lo que aparentemente le costó su puesto laboral. Luego de su despido, recibió una notificación de una medida cautelar que le prohíbe acercarse a la gobernadora y exige la eliminación de todas las publicaciones críticas que haya realizado sobre su gestión.
Cuando ya pensamos haber visto todo!!
Juez de Paraguarí ÓSCAR VILLALBA ordena a una usuaria de redes sociales ELIMINAR de su cuenta de Facebook y otras redes publicaciones referidas directa o indirectamente a la Gobernadora de Paraguari NORMA ZÁRATE DE MONGES en virtud de una… pic.twitter.com/iFOPtjICsz— Alejandra Peralta Merlo (@aleperaltamerlo) October 12, 2024
Violación de la libertad de expresión
La abogada Alejandra Peralta, experta en derechos humanos, se pronunció en redes sociales, señalando que la situación representa una clara violación de la libertad de expresión. “La gobernadora utiliza la Ley 5777 para denunciar a otra mujer por realizar publicaciones sobre su gestión y corrupción”, afirmó Peralta, resaltando la contradicción en el uso de la ley.
Acciones y reacciones
Meza, en declaraciones a la prensa, expresó su intención de apelar la decisión judicial y hacer una denuncia formal ante el Ministerio de Trabajo. Aseguró que su propósito era visibilizar hechos de corrupción y que esta acción judicial busca silenciar su voz. “Es injusto, porque hay que desnudar los hechos de corrupción. Eso fue lo que le molestó a ella”, afirmó Meza.
El marco legal
La Ley 5777, promulgada para proteger a las mujeres de la violencia, ha sido objeto de controversia en este caso. Organizaciones como TEDIC han denunciado que se está utilizando erróneamente para restringir la libertad de expresión en Paraguay. Según TEDIC, este caso se suma a otros similares en los que jueces han recurrido a la ley para silenciar críticas a figuras públicas.
La versión de la gobernadora
La abogada de la gobernadora, Sara Parquet, justificó la denuncia al señalar que las publicaciones de Meza contenían alusiones personales. “No acostumbro a presentar denuncias sin fundamento”, afirmó Parquet, sugiriendo que las críticas de Meza constituyen violencia protegida por la ley.
Un precedente peligroso
El uso de la Ley 5777 para acallar críticas es un precedente alarmante en Paraguay. Esta situación no solo afecta a Diana Meza, sino que representa una amenaza a la libertad de expresión en un contexto donde el debate público es esencial para una democracia saludable. La capacidad de los ciudadanos para criticar a sus líderes y demandar transparencia es fundamental para la rendición de cuentas.
Unite a nuestro canal de WhatsApp
La censura sufrida por Diana Meza es un recordatorio de los peligros que enfrentan aquellos que se atreven a cuestionar el poder. Es un llamado a la acción para garantizar que la ley se utilice para proteger a los vulnerables, no para silenciar voces críticas. La libertad de expresión no debe ser un lujo, sino un derecho fundamental para todos los ciudadanos.
Fuente: Última Hora